Superintendencia Financiera de Colombia

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para brindar una mejor experiencia al usuario en su navegación.
Si continúas en el sitio web, estás aceptando nuestras Políticas web.

 

Buscador de preguntas y respuestas

Búsqueda avanzada
Se encontraron 504 resultados.

Lista de preguntas

¿Es obligación de los clientes de las entidades del sistema financiero, al momento de celebrar contratos con aquellas, adquirir paquetes de productos o servicios ofrecidos por las mismas?

Legalmente no existe un termino para expedir el paz y salvo. En el deber de diligencia la entidad debe atender la solicitud en los terminos previstos para el derecho de peticion  (15 dias) 

¿Se me han incrementado los saldos de mi obligación de vivienda. Adquirí un crédito por x monto, he pagado tantas cuotas y todavía adeudo x saldo. Requiero que la Superintendencia revise mi crédito por ese incremento?

El incremento en el saldo de su obligación no implica por sí solo, que  se encuentre irregularmente liquidado, pues es propio de tales obligaciones que sufran variaciones en los saldos debido a factores que intervienen en el cálculo de sus cuotas, como la UVR. En todo caso, en el evento en que Usted tenga alguna inconformidad con la liquidación de su obligación, como la no aplicación de los pagos o el cobro de una mayor tasa a la permitida, podrá presentar una queja ante esta Superintendencia, a efectos de que se adelante el trámite respectivo.

¿Cuál es la competencia de la SFC frente a los reclamos que se presenten contra las entidades vigiladas?

De acuerdo con la función asignada por el literal d, numeral 3, del artículo 326 del Decreto 663 de 1993, corresponderá a la SFC dar trámite a las reclamaciones o quejas que se presenten contra las instituciones vigiladas, por parte de quienes acrediten un interés jurídico, con el fin de establecer las responsabilidades administrativas del caso u ordenar las medidas que resulten pertinentes. Cuando se trate de asuntos contenciosos, dará traslado de las mismas a las autoridades competentes, si a ello hubiere lugar.

Sin perjuicio de lo anterior, la SFC en ejercicio de sus funciones administrativas no podrá dirimir conflictos derivados de las relaciones contractuales, ordenar el pago de indemnizaciones o la devolución de dineros que el incumplimiento de las mismas pudiere llegar a generar.

¿Qué información y con qué antelación se debe enviar la información relacionada con las reuniones de las Asambleas de accionistas de las sociedades vigiladas?

Se aclara que las entidades vigiladas por la SFC que se encuentren en cualquiera de las situaciones señaladas en el artículo 11.2.4.1.2 del Decreto 2555 de 2010 (Art. 2, Dec. 089 de 2008) deberán someter a la SFC sus estados financieros para que este Organismo imparta la autorización para su aprobación por parte de las respectivas asambleas de socios o asociados; para tal efecto, las entidades deberán remitir a la SFC con por lo menos con treinta (30) días comunes de antelación a la fecha de celebración de la Asamblea, la documentación prevista en la lista de chequeo que puede ser consulta en la página web de la SFC, siguiendo la siguiente ruta: Interés del Vigilado, Trámites, Trámites que requieren autorización o aprobación de la SFC, 16 Estados Financieros de Fin de Ejercicio. Ahora bien, aquellas entidades que de conformidad con lo dispuesto en la norma precitada no estén obligadas a someter sus estados financieros a la autorización de la SFC, deberán informar a ésta en el mismo término de los 30 días antes referido, los aspectos atinentes a la Asamblea señalados en el numeral 2, inciso 1° del Capítulo IX de la Circular Básica Financiera y Contable.

¿Cuáles son los derechos del consumidor financiero?

Los consumidores financieros tenemos derecho a que las instituciones financieras nos den productos y servicios seguros y con calidad; nos atiendan bien; nos den la información y nos eduquen sobre los productos y servicios que compramos; a preguntar, hacer consultas, peticiones, solicitudes o reclamos ante las entidades y recibir respuestas adecuadas y oportunas

¿Con cuánto tiempo de anterioridad se debe realizar la convocatoria a las Asambleas ordinarias y extraordinarias?

De acuerdo con lo establecido en el artículo 424 del Código de Comercio, la convocatoria a asamblea de accionistas se hará en la forma prevista en los estatutos sociales, y a falta de ello, mediante aviso en un diario de amplia circulación en el domicilio principal de la sociedad.
Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de asambleas en las que hayan de aprobarse los estados financieros de fin de ejericio, la convocatoria deberá hacerse con mínimo 15 días hábiles de anticipación. En los demás casos, basta una antelación de 5 días comunes.                                                                                                                                           Para el cómputo de los días de antelación no se tienen en cuenta el día de la convocatoria ni el día de la sesión respectiva.

¿Dónde se descargan y consultan las Circulares Externas y Cartas Circulares?

a) Superintendencia Financiera de Colombia – Desde el año 2005
http://www.superfinanciera.gov.co/ > Normativa > Histórico de Circulares Externas, Cartas Circulares y Resoluciones desde el año 2005 
b) Superintendencia Bancaria de Colombia – Hasta año 2004
http://www.superfinanciera.gov.co/ > Normativa > Histórico de Circulares Superintendencia Bancaria de Colombia
c)Superintendencia de Valores – Hasta año 2004
http://www.superfinanciera.gov.co/ > Normativa > Históricos Proyectos de Normatividad Superintendencia de Valores

¿Qué debe tener en consideración antes de solicitar una reunión elHub?

Antes de solicitar una reunión, te invitamos a consultar el Manual de elHub, el cual presenta los objetivos, el funcionamiento y las reglas de operación de la oficina de innovación de la SFC. Recuerda que la reunión individual busca facilitar y guiar el desarrollo de una iniciativa innovadora teniendo en cuenta el marco regulatorio local y posibles alternativas para su operación.

¿Cuál es el capital mínimo para la constitución de un Almacen General de Depósito?

Para el año 2018, para la constitución de un almacen general de depósito se requiere de un capital mínimo de 5.697 millones de pesos.

¿Qué es una Bolsa de Valores?

Una bolsa de valores es una sociedad anónima, debidamente autorizada por la Superintendencia Financiera, en la cual a través de los sistemas electrónicos las personas autorizadas realizan la negociación o registro de operaciones sobre valores como acciones, bonos, títulos de deuda pública y otros.