Superintendencia Financiera de Colombia

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para brindar una mejor experiencia al usuario en su navegación.
Si continúas en el sitio web, estás aceptando nuestras Políticas web.

 

Buscador de preguntas y respuestas

Búsqueda avanzada
Se encontraron 504 resultados.

Lista de preguntas

¿Solicité un crédito y el banco se niega a otorgármelo. Los bancos están en la obligación de otorgar créditos? La Superintendencia puede exigirles su aprobación?

Los bancos no están en la obligación de otorgar créditos, gozan de autonomía para decidir a quien se le otorga o a quien se le niega, de acuerdo con la evaluación que realicen sobre la capacidad de pago del futuro deudor, la posibilidad de que ofrezca garantías que avalen el cumplimiento de la obligación a adquirir, así como el comportamiento crediticio del potencial deudor, entre otros asuntos. Sin embargo si se niegan debe existir una causal objetiva y razonable para ello. En todo caso, la Superintendencia Financiera de Colombia no puede ordenar a las entidades que aprueban créditos.

¿Qué se entiende por interés remuneratorio, moratorio y de usura?

Intereses remuneratorios son los que el deudor está obligado a pagar al acreedor durante el plazo de la obligación, esto es, mientras no haya incumplido en los pagos.

Los moratorios son aquellos que el deudor está obligado a pagar a su acreedor cuando ha incurrido en mora en el pago de sus obligaciones y constituyen una estimación anticipada de los perjuicios causados por la mora.

El interés de usura según la legislación penal colombiana, es el que excede en la mitad del interés bancario corriente que para el período correspondiente estén cobrando los bancos según certificación de la SFC.

¿Qué ocurre si contrato un seguro y no declaro mi verdadero estado de salud?

El tomador del seguro está obligado a declarar sinceramente los hechos o circunstancias que determinan el estado del riesgo (artículo 1058 del Código de Comercio).  La inexactitud o la reticencia del tomador puede producir la nulidad relativa del seguro y en consecuencia, no habria lugar al pago de la indemnización, salvo que se trate de un error inculpable del tomador, evento en el cual elasegurador pagaría un porcentaje de la suma asegurada.

¿El proceso sólo termina con un fallo o sentencia?

No. Existen otras formas “anormales” para terminar el proceso. Por ejemplo, el desistimiento del consumidor financiero de la demanda interpuesta o la transacción entre las partes respecto de la controversia. Dentro del proceso podrán las partes igualmente conciliar el asunto materia de controversia.

¿Cómo se formula un trámite ante el Defensor del Consumidor Financiero, DCF?

En las oficinas del DCF por escrito, por correo electrónico o a través de las entidades vigiladas.

¿Qué es gobierno Corporativo y que normatividad existe al respecto?

Es el sistema (conjunto de normas y órganos internos) mediante el cual se dirige y controla la gestión de la administración de una persona jurídica bien sea de manera individual o dentro de un grupo económico. La normatividad principal está contenida en el Código de Comercio, el EOSF, la Ley 964 de 2005, la Ley 222 de 1995, en la Circular Básica Jurídica (Circular Externa 029 de 2014), en la Circular Básica Contable y Financiera (Circular Externa 100 e 1995) en materia de administración de riesgos y en la Circular Externa 028 de 2014.

¿Se realiza reporte de personas naturales y/o jurídicas a la Lista Clinton?

Sobre el particular, debe señalarse que este Ente de Control no es competente para pronunciarse respecto de la orden ejecutiva 12978, conocida como “Lista Clinton” como quiera que se trata de una orden ejecutiva emitida por un gobierno extranjero dirigida a sus ciudadanos, respecto de la cual, las autoridades administrativas colombianas no tienen competencia o atribución legal para pronunciarse sobre ella, tal y como lo ha señalado la Corte Constitucional.

¿Cuál es la normatividad que regula la valoración de los portafolios de inversión para las entidades sometidas a inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia?

Se aplica el Capitulo 1 de la Circular 100 de 1995 para las entidades que eran vigiladas por la entonces Superintendencia Bancaria de Colombia y para las entidades que eran vigiladas por la entonces Superintendencia de Valores se aplica la Resolución 1200 de 1995.

¿Dónde atienden las inquietudes sobre la implementación del SARO?

Debe comunicarse con la Delegatura para Riesgos Operativos, extensiones 1443 ó 1400. 

¿Cómo realizar una compra segura por internet?

• Asegúrese que la empresa donde piensa comprar exista en realidad antes de suministrar datos. 
• Cuando vaya a realizar operaciones verifique que la dirección de la página comience por https o tenga el candado en verde y cerrado.
• Realice una compra en línea a través de un sitio web seguro , para evitar que su información de tarjeta de crédito pueda ser vistos por los hackers y otros usuarios.
• Introduzca su información de tarjeta de crédito. Una vez seleccionado lo que desea comprar, el sitio le pedirá su información de envío y pago. Escriba la dirección que usted desea para que su artículo sea enviado y, a continuación introduzca su número de tarjeta de crédito y fecha de caducidad. Como medida de seguridad el sitio web le pedirá el número de CV de tres o cuatro dígitos que se encuentra en la parte posterior de la tarjeta.
• Asegúrese del buen uso de tu tarjeta de crédito para compras en Internet. Después de hacer la compra, usted puede comprobar la actividad de su tarjeta de crédito en línea para asegurarse de que la compra fue exitosa a través de la operación y que no haya cargos o pagos no autorizados en su cuenta.

A continuación, relacionamos algunas medidas de seguridad que los titulares de las tarjetas débito y crédito, que deben considerarse para mitigar el riesgo de fraude: 

1.  Evite suministrar información confidencial y riesgosa como nombre de titular, número de cédula, fecha de vencimiento, cuántas tarjetas posee y de qué entidades financieras. 

2. Desconfié de ofertas demasiado buenas para ser ciertas. 

4.  Nunca ingrese la clave de la tarjeta en ninguna página web que lo solicite. 

5.  Evite utilizar enlaces enviados por correo electrónico, Messenger o redes sociales. Siempre debe ingresar la dirección de su banco directamente en el navegador web. 

6. Evite ingresar en equipos públicos o de terceras personas a páginas web de comercio en línea, páginas de bancos o servicios financieros. 

7.  Verifique que la dirección web de la página que aparece en el buscador sea la correcta. 

8.  Utilice en lo posible, páginas de Internet reconocidas y con trayectoria. 

Ninguna compra requiere el uso de su número de Cédula de Identidad. Ningún vendedor tiene por qué pedirlo. Usted podría ser víctima de robo de identidad si tales datos caen en manos equivocadas.