Superintendencia Financiera de Colombia

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para brindar una mejor experiencia al usuario en su navegación.
Si continúas en el sitio web, estás aceptando nuestras Políticas web.

 

Buscador de preguntas y respuestas

Búsqueda avanzada
Se encontraron 504 resultados.

Lista de preguntas

¿Qué requisitos debe cumplir la publicidad de una entidad vigilada por la SFC que ofrece premios o incentivos?

Los textos publicitarios deben incluir como mínimo la siguiente información, sin la cual se considera la vulneración de las normas sobre la materia establecidas: 1). Período de vigencia de la promoción, que debe incluir fecha de iniciación y de terminación. 2). Cortes parciales para sorteos o asignación de incentivos. 3) Días y lugares de entrega del premio. 4). Características particulares del incentivo o premio. 5). Limitaciones. 6). Cantidad de incentivos a entregar (de cada uno). 7). La reducción de los mismos en la medida que se van agotando. 8). Si está ligado a un producto o servicio indicar la tasa efectiva anual, la cual no puede verse reducida por la entrega del incentivo.

¿Cancelé mi crédito y el banco se ha demorado x tiempo para hacer el levantamiento de la hipoteca. Existe un plazo para que me deshipotequen. La Superintendencia puede ordenar ese levantamiento? (Igual para la prenda)?

No existe ley alguna, ni instructivo por parte de esta Superintendencia que establezca un plazo determinado para que los establecimientos de crédito efectúen el levantamiento de gravámenes hipotecarios o prendarios; esto depende de las políticas internas de cada entidad. En todo caso si ha transcurrido el plazo que la entidad le informó inicialmente, debe acudir directamente a la oficina del banco donde radicó su solicitud para que le indiquen la razón de la demora y le informen sobre levantamiento o cancelación de hipoteca o prenda. En el evento de que no se llevé a cabo la cancelación de la garantía sin razón legal alguna puede hacer uso de acción de protección al consumidor ante esta Superintendencia.

¿Cómo distinguir una oferta pública autorizada de una que no cuente con la autorización de la Superintendencia Financiera de Colombia?

Cualquier ofrecimiento público de valores que se lleve a cabo debe indicar en la información que se divulgue sobre el emisor, los valores o la emisión, que la inscripción en el RNVE no implicará calificación ni responsabilidad alguna por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia acerca de las personas jurídicas inscritas ni sobre el precio, la bondad o negociabilidad del valor, o de la respectiva emisión, ni sobre la solvencia del emisor.

Adicionalmente, en el portal web de la SFC: www.superfinanciera.gov.co/SIMEV/RNVE se puede verificar el nombre de todos los emisores de valores que se encuentran inscritos en Colombia.

¿Cuál es el contenido mínimo del Prospecto de Información?

En desarrollo del artículo 5.2.1.1.4 del Decreto 2555 de 2010, el contenido se encuentra previsto en el capítulo II, Titulo I de la Parte III de la Circular Externa 029 de 2014 (Circular Básica Jurídica) expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia, la cual puede ubicarse en portal web a tráves del siguiente enlace:

https://www.superfinanciera.gov.co/publicaciones/10083443

Solicité un crédito y pagué una suma para el respectivo estudio, como me negaron el crédito solicité la devolución del dinero y la entidad se negó a restituirlo. ¿Es legal la actuación del banco?

Sí, toda vez que la entidad debió incurrir en gastos para determinar si el posible cliente tenía la capacidad de pago para atender el crédito,  independientemente de los resultados del estudio. El estudio de un crédito conlleva un despliegue de gestiones administrativas por parte de la entidad otorgante, toda vez que requiere de personal especializado que analiza los documentos y títulos presentados, así como verifica las referencias, entre otros asuntos. Una vez se adelanta el respetivo estudio, no hay lugar a la devolución de los dineros cancelados.

¿Qué clase de Emisores se inscriben en el RNVE?

Según su naturaleza jurídica podrán ser emisores de valores:

a) Las sociedades por acciones;
b) Las sociedades de responsabilidad limitada;
c) Las entidades cooperativas;
d) Las entidades sin ánimo de lucro;
e) La Nación y las entidades públicas descentralizadas por servicios y territorialmente;
f) Los gobiernos extranjeros y las entidades públicas extranjeras;
g) Los organismos multilaterales de crédito;
h) Las entidades extranjeras;
i) Las sucursales de sociedades extranjeras;
j) Los patrimonios autónomos fiduciarios, constituidos o no como carteras colectivas;
k) Los fondos o carteras colectivas, cuyo régimen legal les autorice la emisión de valores;
l) Las universalidades de que trata de la Ley 546 de 1999.

Normas Relacionadas: Artículo 5.2.1.1.2 Decreto 2555 de 2010.

¿Vigila la SFC a los profesionales del cambio, también conocidos como cambistas?.

No. De conformidad con lo establecido en el artículo 11.2.1.6.1 del Decreto 2555 de 2010 (Art. 72 del Decreto 4327 de 2005 -Fusión Superintendencias Bancaria y Valores), la SFC no es competente para ejercer la vigilancia de los Profesionales del Cambio. La autoridad competente para autorizar el ejercicio de la actividad a los profesionales de compra y venta de divisas es la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, previo el  cumplimiento de ciertos requisitos y condiciones exigidos por dicha institución, conforme lo señalado por el numeral 2o del artículo 75 de la Resolución Externa 8 de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR), modificado por el artículo 3o. de la Resolución Externa 4 de 2005 de la JDBR, en concordancia con la RESOLUCIÓN No. 03416 del 10 de Abril de 2006 de la DIAN.

¿Dónde consulto cuáles son las entidades supervisadas por la Superintendencia?

En el botón Industrias Supervisadas encontrará el listado general de entidades vigiladas, así como un listado discriminado por tipo de entidad. Podrá consultar los datos básicos de identificación de la entidad vigilada como son el nombre de la entidad y el del representante legal, la dirección de la entidad, teléfono, e mail de contacto y sitio web.

¿El SOAT es el mismo seguro de Automóviles?

No, el SOAT es un seguro obligatorio para los vehículos automotores que transiten por el territorio nacional; ampara los daños corporales que se causen a las personas en accidentes de tránsito. El SOAT cuenta con unos límites en su cobertura. El SOAT cubre a las personas sean pasajeros o peatones, que sufren LESIONES en un accidente de tránsito, independiente de si son responsables o no del mismo. Sin embargo, NO cubre a la persona natural o jurídica de las posibles PÉRDIDAS PATRIMONIALES que llegaran a tener si resulta civilmente responsable del accidente.

¿La Superintendencia me puede entregar el pagaré, pólizas, cartas de aprobación de créditos, manuales de crédito, extractos, históricos de pago, paz y salvos de mi obligación? ¿A quien debo acudir para obtener esta documentación?.

 La Superintendencia no tiene un archivo con la información indicada. Debe acudir directamente a la entidad financiera que le otorgó el crédito para obtener la documentación que requiera.