Untitled
I. 2. 2. TRANSACCIONES CON PAPELES DE RENTA VARIABLE
![]() |
Los traspasos con acciones en el mercado bursátil fueron del orden de $1.0 billón en el tercer trimestre de 1998 y $3.1 billones en los nueve primeros meses del año. La última cifra es menor en 4.2% real al volumen acumulado entre enero y septiembre de 1997.
En el tercer trimestre de 1998 fueron relevantes las operaciones públicas de adquisición, equivalentes a la tercera parte de las transacciones con acciones, de igual manera que los REPOS, que aportaron el 20.0% al total transado.
Las ofertas públicas de julio a septiembre se realizaron con acciones del Banco Ganadero y Concasa. Con la primera se efectuó por primera vez en el mercado colombiano una OPA bajo la modalidad de intercambio de títulos, de acuerdo con la modificación que de la reglamentación correspondiente hizo la Resolución 571/97 de la Superintendencia de Valores 8/. Esta última transacción ascendió a $245,137 millones, consolidándose con ella el Banco Bilbao Vizcaya S.A., como el mayor propietario del Banco Ganadero.
En la otra oferta se negociaron por un valor de $80,000 millones, el 41.6% de las acciones en circulación de la Corporación de Ahorro y Vivienda CONCASA. S.A., con las cuales BANCAFE absorbió la totalidad de las acciones de la primera entidad.
En relación con las operaciones de recompra, alcanzaron los $0.2
billones entre julio y septiembre, volumen mayor en un 20.0% frente a las
de igual período del año anterior. Lo último obedece
a la menor liquidez existente en el mercado durante 1998, que ha impulsado
a los agentes a intensificar este tipo de negociaciones.
De otra parte, mediante los martillos efectuados en el tercer trimestre se vendieron acciones de cuatro empresas. De la Industria Colombiana de Llantas S.A. (ICOLLANTAS) se transaron casi la totalidad de sus acciones ordinarias en circulación y el 83.2% de las privilegiadas. De igual manera se remataron el 5.0% de las acciones de CADENALCO, el 87.5% de las de Suscripciones Audiovisuales y el 92.0% de las de Cablevisión S.A.
Por bolsas, la plaza capitalina realizó más de la mitad del volumen de las negociaciones con acciones de los primeros nueve meses de 1998 y el 65.0% de las del tercer trimestre.
I. 2. 2. a. INDICES ACCIONARIOS
En el tercer trimestre el IBOMED cayó en 28.9%, mientras que el IBB y el IBO lo hicieron en alrededor del 23.3%. Con relación al mes de septiembre, el índice de Bogotá cayó en 4.6%, mientras que los indicadores accionarios de las otras dos plazas bursátiles lo hicieron por debajo del 5.5%. (ver cuadros N° 11 al 13 en el anexo estadístico)
Dicha disminución en los precios de las acciones implicó que la capitalización bursátil nacional se ubicara en septiembre en US$11,756 millones, 27,8% menos que en junio anterior y 41.2% por debajo del valor de diciembre de 1997.
![]() |
![]() |
El comportamiento de los precios accionarios en Colombia durante el tercer trimestre y la primera quincena de octubre de 1998 fue similar al observado en distintas bolsas del contexto latinoamericano (ver gráfica siguiente). Al descenso de los índices de la región en agosto y la mitad de septiembre contribuyó la decisión de los fondos de capital extranjero de reducir posiciones, motivados por la necesidad de cubrir sus pérdidas en los mercados Ruso y Asiático.
Cabe anotar, que la baja mundial en el precio de algunos bienes básicos, ocasionada por la desaceleración asiática, afectó también la dinámica de la actividad económica de Latinoamérica incidiendo en las decisiones de inversión en renta variable tanto de agentes nacionales como extranjeros.
No obstante lo anterior, es de anotar la tendencia al alza de los índices latinoamericanos a partir de mediados de septiembre como consecuencia, entre otros, de la leve baja de las tasas de interés en Estados Unidos y de las mejoras expectativas sobre la evolución de algunas economías del sudeste asiático.
![]() |
Por último, es de mencionar que los precios de buena parte de
las acciones colombianas se encuentran por debajo de su valor patrimonial
(Cuadros N° 8 y 9) factor que las hace potencialmente atractivas para
los inversionistas, una vez se reduzcan de manera importante las actuales
tasas de interés con su consecuente efecto positivo en la actividad
económica general.
I. 2. 3. LOS FONDOS DE CAPITAL EXTRANJERO
El saldo de portafolio en acciones colombianas que mantienen estos fondos internacionales descendió a US$821 millones en septiembre de 1998, cifra inferior en 27.4% a la reportada a finales de junio anterior. Esta disminución obedece principalmente a la liquidación de US$197 millones en ADRs y GDRs colombianos por parte de los inversionistas extranjeros. Es de anotar que en pesos la variación trimestral del total del portafolio de renta variable fue de -17.1%, debido a la devaluación del 14.2% de la moneda nacional en este período.
Por su parte, el portafolio en acciones de los fondos extranjeros institucionales e individuales, que actúan en las bolsas nacionales, disminuyó entre julio y septiembre en 16.9% en términos de dólares y en 5.2% en pesos (ver cuadro N° 24 del anexo estadístico).
A su turno, las inversiones de renta fija de los fondos de capital extranjeros
cayeron en septiembre a US$56.4 millones, mostrando una baja en el tercer
trimestre del 77.8% en pesos y del 80.6% en dólares (ver cuadro
N° 25 del anexo estadístico).
I. 2. 4. OPERACIONES ESPECIALES
![]() |
Las operaciones por cuenta propia realizadas por los comisionistas participaron con el 21.0% en el total de las transacciones bursátiles del tercer trimestre de 1998, proporción mayor en dos puntos a la observada en igual período del año pasado.
Lo anterior en razón a la necesidad de estos intermediarios de continuar profundizando en nuevos mecanismos de negociación en el mercado de valores.
Por su parte a través de swaps, entre julio y septiembre de 1998, se realizaron negociaciones del orden de $1.6 billones, equivalentes al 12,0% del total bursátil. Dicho monto es igual a 16 veces el respectivo de igual período en el año anterior.
El aumento anotado en la dinámica de los swaps, obedeció a la necesidad de los agentes del mercado de obtener liquidez, así como a su conveniencia de intercambiar títulos de cierta duración, que presentan pérdida frente a las actuales tasas de interés, por otros de mayor vencimiento más acordes con la rentabilidad vigente en el mercado.
Es de señalar que el 39.9% de los swaps realizados en la tercera parte del año se efectuaron a partir de negociaciones por cuenta propia de las firmas comisionistas.
Vale mencionar también las operaciones a plazo que equivalieron al 4.1% del mercado bursátil total del tercer trimestre. Frente a las realizadas en igual período de 1997 aumentaron su volumen en un 12.0%. Esta alza obedeció a las diversas expectativas entre los agentes sobre el comportamiento de las tasas de interés, situación contraria a la existente en iguales meses de 1997, cuándo el mercado gozaba de una mayor oferta de circulante.
Hasta el momento en el mercado colombiano sólo se realizan operaciones a plazo de cumplimiento efectivo, pero la Bolsa de Bogotá pondrá en funcionamiento próximamente un software para el manejo de las de cumplimiento financiero 9/, contando ambas, desde julio 13, con un mayor espacio para su desarrollo bursátil a partir de la expedición del Decreto 1310 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público 10/ .
Al desarrollo de las operaciones a plazo de cumplimiento financiero
contribuirá también la Resolución 457 del 15 de julio
de 1998, mediante la cuál la Superintendencia de Valores, autorizó
el reglamento conjunto de las tres bolsas de valores para este tipo de
transacciones.
De igual forma esta Superintendencia le autorizó a la Bolsa de Bogotá, mediante las Resoluciones 659 y 660 del 7 de octubre, la celebración de contratos de cumplimiento financiero sobre la DTF y la tasa representativa del mercado (TRM).
En las disposiciones mencionadas se definieron, entre otros, el tamaño de los contratos, los horarios para su negociación, las garantías exigidas, las condiciones de liquidación de los mismos y el cumplimiento anticipado de las operaciones a plazo. El tamaño de los que se realizarán sobre al TRM, como subyacente, se fijo en $US25,000 y para los relacionados con la DTF, en $100,000,000. Ambos contarán con un vencimiento en la tercera semana de cada mes y tendrán seis vencimientos abiertos simultáneamente. La garantía básica a constituir tanto por compradores como vendedores, será equivalente al 6.0% de su tamaño para los negociados sobre al TRM y del 2.0% para los otros. Es de señalar que la plaza bursátil podrá cambiar el monto de esta garantía, si en cualquier momento así lo señala la volatilidad que pudieran presentar estos indicadores. También se fijaron variaciones diarias de precios, que en caso de excederse cerrarán automáticamente las operaciones, hasta tanto la Bolsa determine y solicite garantías adicionales /11.
Teniendo en cuenta el cumplimiento diario de las garantías, y su administración en bolsa, así como las condiciones estandarizadas del contrato, en cuanto a cantidad y fechas de cumplimiento, entre otras, las operaciones de cumplimiento financiero se constituirán en el instrumento de futuros más sofisticado en nuestro medio.
I. 3. LAS OFERTAS PUBLICAS A SEPTIEMBRE DE 1998
Durante los nueve primeros meses de 1998 se autorizaron ofertas públicas por $2.2 billones, cifra inferior en 21,7% nominal a la correspondiente a igual período del año anterior. Las realizadas a través de bonos del sistema financiero 12/, fueron equivalentes al 55,5% del total registrado en el presente año. Esta última proporción es menor en 24,1 puntos a la que obtuvieron hasta septiembre de 1997, cuando el total de ofertas fue de $2.7 billones (véase cuadro N° 17 del anexo estadístico).
El 44.5% restante del valor total de las ofertas públicas en lo corrido de 1998 correspondió principalmente a procesos de titularización (21.3%) y a acciones ordinarias (13.0%).
En septiembre la Superintendencia de Valores aprobó ocho emisiones por un valor total de $521,702 millones, del cuál el 84.8% fueron titularizaciones. (ver cuadros N° 14 al 16 del anexo estadístico).
Por último, a octubre 16 se encontraban en trámite para realizar emisión en oferta pública 24 solicitudes, por un monto de $0.7 billones y una de bonos públicos en dólares por US$100 millones. La oferta denominada en moneda extranjera, tiene como destino exclusivo el mercado externo. En términos de valor, la mayor participación en las ofertas en trámite en pesos correspondió a los procesos de titularización (45.0%). En relación con las acciones, existían a la fecha 8 solicitudes que sumaron $145,420 millones (20.6%) (ver cuadro N° 18).
De las emisiones autorizadas por resolución por la Superintendencia
de Valores en 1997, hasta el 30 de septiembre de 1998 se habían
reportado colocaciones por $1.0 billón, es decir el 66.3% del total.
De estas, se destacaron las de bonos públicos con el 75.0%, seguidas
de las correspondientes a bonos privados que han vendido en el mercado
primario el 72.7% de lo aprobado. (ver tabla N° 7).
De las aprobadas por resolución entre enero y septiembre de 1998, se habían colocado el 85.6% de los bonos convertibles en acciones, y el 19.7% de las acciones ordinarias, para un total del 17.5%.
NOTAS DE PIE DE PAGINA:
8/ Esta norma fue expedida el 2 de julio de 1997 y se comentó con mayor extensión en la ‘Síntesis Estadística Mensual’ de dicho mes, realizada por esta Superintendencia.
9/ La Superintendencia de Valores precisó y actualizó la reglamentación sobre las negociaciones de cumplimiento financiero con la resolución N° 1264 de 1996, y mediante la 209 de 1997 las extendió a los contratos sobre índices bursátiles, índices de divisas e índices de rentabilidad.
10/ La norma mencionada faculta a los establecimientos de crédito a establecer garantías para la realización de operaciones con derivados.
11/ Véase Bolsa de Bogotá: Resumen Semanal N° 982 del 19 de octubre de 1998.
12 / Corresponden a títulos con inscripción automática en el R.N.V.I
Última modificación 29/10/2012