Untitled

II. DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS
III.CLASIFICACION Y RENTABILIDAD DE LAS OCP
- A. CLASIFICACION DE LAS OCP POR BOLSA Y CLASE DE OPERACIÓN
A. CAPITAL MINIMO Y PATRIMONIO TECNICO DE LOS COMISIONISTAS DE BOLSA
C. RESULTADOS FINANCIEROS1. Sociedades Comisionistas de Bolsa . Principales cuentas financieras del balance general de enero - junio de 1997 y 1998.
2. Sociedades Comisionistas de Bolsa. Principales cuentas financieras del estado de resultados de enero - junio de 1997 y 1998.
3. Sociedades Comisionistas de Bolsa. Descomposición de los ingresos operacionales primer semestre 1997 y 1998.
4.Sociedades Comisionistas de Bolsa. Resultado financiero de las operaciones por cuenta propia al primer semestre de 1998
5. Sociedades Comisionistas de Bolsa. Resultado financiero neto final de las operaciones por cuenta propia enero - junio de 1997 y 1998
6. Sociedades Comisionistas de Bolsa. Utilidad operacional y neta primer semestre 1997 y 1998
7. Sociedades Comisionistas de Bolsa. Principales indicadores financieros enero - junio de 1997 y 1998
8.Sociedades Comisionistas de Bolsa. Actividades autorizaciones para el desarrollo de su objeto social diferentes al contrato de comisión
9.Sociedades Comisionistas de Bolsa. Participación por firma comisionista en el volumen transado en el mercado bursátil nacional primer semestre de 1998
10. Sociedades Comisionistas de Bolsa. Participación por firma comisionista en el volumen transado en el mercado accionario nacional primer semestre de 1998
11.Participación por firma en las operaciones repos
12.Participación en las operaciones carrusel
13. Participación por firma en las operaciones swaps
14. Participación por firma en los martillos
15. Participación en las operaciones por cuenta propia en el mercado bursátil
16. Relación capital mínimo a capital requerido firmas comisionistas
17.Operaciones por cuenta propia identificadas por plaza bursátil, clase, mercado primario y secundario, especie y tipo de operación del primer semestre de 1998
18. Operaciones por cuenta propia identificadas por plaza bursátil, clase, mercado primario y secundario, especie y tipo de operación del primer semestre de 1997.
- Disponible para bajar a hoja de cálculo Excel. Este archivo será transferido como una aplicación a su PC. Para descomprimirlo vaya a la carpeta donde lo almacenó y de doble click sobre el ícono del archivo. A la pregunta "Continue extraction ? " responda Y.
El desempeño financiero del sistema de comisionistas de bolsa durante el primer semestre de 1998 en comparación con igual período de 1997 muestra síntomas coyunturales de desaceleración característicos del reciente comportamiento general de la economía /. En los dos primeros trimestres de 1998, el desarrollo financiero de la actividad de intermediación bursátil registró dos hechos relevantes: por un lado, un incremento importante en los ingresos operacionales producto de una mayor participación de los ingresos originados en el movimiento de las operaciones por cuenta propia - OCP -, y por el otro, como consecuencia de lo anterior, por primera vez se registra una mayor participación de los ingresos provenientes de otras actividades frente a aquellos generados por el desarrollo del contrato de comisión simple. No obstante, que la realización de las OCP arrojó resultados positivos, la utilidad operacional de la primera parte de 1998 fue inferior a la correspondiente del mismo período de 1997.
En este informe, se presenta la información de cincuenta y siete firmas comisionistas a junio de 1998, dos de las cuales iniciaron operaciones en el segundo semestre del año pasado /. La fuente de información financiera es la transmitida vía módem a la Superintendencia de Valores por parte de las firmas comisionistas y por las bolsas de valores, en el caso de las operaciones novedosas y el mercado bursátil. Esta información en tanto está sujeta a revisión y aprobación por parte de esta Entidad, debe considerarse como de carácter provisional /.
En la primera parte del informe, se presenta de manera esquemática y resumida, las principales disposiciones emanadas por la Superintendencia de Valores durante los últimos cuatro años para dinamizar la actividad operativa de los entes vigilados.
Ante la importancia que ha tomado la actividad de OCP, el documento presenta en la segunda parte, la descomposición de las mismas según plaza bursátil, tipo de mercado - primario y secundario -, clase de operación - normal, swaps, repos, etc.-, especie - renta fija y renta variable -, y títulos transados, para el primer semestre de 1997 y 1998. Lo anterior con la finalidad de analizar diferentes aspectos particulares de estas operaciones, que actualmente representan más de las mitad de los ingresos operacionales de las firmas. En este capítulo, se enfatiza la evolución desde 1995 hasta junio de 1998 del rendimiento de estas operaciones bajo el diseño de algunos sencillos indicadores.
En la tercera parte, se presenta el comportamiento del capital mínimo de las firmas por sede principal, el volumen de las operaciones especiales y el aporte de los ingresos derivados de la administración de fondos de valores en los resultados financieros de las firmas que los administran. Por último, se incluye un anexo sobre las principales cuentas del balance general, estado de resultados, indicadores financieros y operaciones especiales del sistema de comisionistas a junio de 1997 y 1998.
II. DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS
En el primer semestre de 1998, la Superintendencia de Valores como agente promotor y regulador del mercado público de valores continuó la revisión y expedición de la reglamentación necesaria para que las firmas comisionistas pudieran desarrollar más eficientemente su objeto social y el mercado actuara con lineamientos de transparencia y seguridad. En este sentido, impulsó la realización de diversas actividades por parte de las firmas comisionistas y controló las operaciones normales y especiales, mediante la expedición de diferentes resoluciones las cuales se incluyen de manera resumida en el cuadro 1.
Ahora, a fin de mejorar las opciones de servicios que pueden ofrecer las sociedades comisionistas de bolsa a la clientela, en los primeros seis meses de 1998 se expidieron siete nuevas autorizaciones individuales para realizar actividades adicionales al contrato de comisión simple (cuadro 2).

Como complemento a esta información, en el anexo 8 aparece incluidas las actividades autorizadas adicionales al contrato de comisión a junio de 1998, para el sistema de firmas comisionistas.
Por otro lado, en el primer semestre de 1998 la Superintendencia de Valores mediante ocho resoluciones de carácter particular autorizó a siete firmas comisionistas de bolsa para administrar quince nuevos fondos de valores, cinco más que los autorizados en todo el año de 1997.
Con estos nuevos inversionistas constituidos en los seis primeros meses de 1998, el número total de fondos de valores autorizados a 30 de junio de 1998 llegó a treinta y nueve, veinticinco de los cuales se encontraban en funcionamiento, constituidos y administrados por diez y ocho sociedades comisionistas de bolsa. En el primer semestre de 1998, cuatro nuevas firmas incursionaron por primera vez en esta posibilidad /. De los fondos autorizados al corte de junio pasado, doce tenían carácter de cerrado y veintisiete eran abiertos /.
FUENTE: División de Instituciones de Inversión Colectiva - Supervalores. ( * ) Primer semestre de 1998
Cabe señalar, que la creación de nuevos fondos de valores y la consolidación de los ya existentes, se constituye en potencial de inversión y garantía para pequeños participantes del mercado bursátil y, en importante generación de ingresos y diversificación de actividades para las firmas que los administran. Aun cuando para el primer semestre de 1998 el desarrollo de esta actividad vio disminuido el potencial de ingresos operacionales en las firmas que la explotan, estos llegaron a $3.175 millones, cifra equivalente al 9.5% de los ingresos operacionales de dichas firmas (cuadro 6).
El valor neto de estos inversionistas institucionales se ubicó en $245.546,8 millones el cierre del primer semestre de 1998, 23.3% inferior al valor reportado en diciembre de 1997 (gráfica 2).
La disminución observada recientemente en los fondos de valores obedeció al efecto negativo de la falta de liquidez de la economía y al incremento consecuente de las tasas de interés, que afecto negativamente el valor de su portafolio.
A 31 de diciembre de 1997 los fondos de valores en funcionamiento contabilizaban 14.008 suscriptores, cifra superior en un 53.5% a la reportada un año atrás, con un 86.5% de personas naturales. A junio 30 de 1998, se contabilizaron 19.340 suscriptores, 38.1% más que al corte de 1997.
FUENTE: Síntesis Estadística Mensual - OEE - Supervalores ( * ) A junio de 1998
III. CLASIFICACION Y RENTABILIDAD DE LAS OPERACIONES POR CUENTA PROPIA
Las operaciones que a junio 30 de 1998 desplazaron al contrato de comisión en la participación de los ingresos operacionales de las firmas comisionistas de bolsa, amerita cada vez, una mayor atención.
Como se recuerda, las operaciones por cuenta propia -OCP - tienen como objetivo dar mayor estabilidad a los precios del mercado a través de la reducción de márgenes entre el precio de demanda y de oferta, y en general, proporcionar liquidez al mercado, al paso que constituyen una nueva fuente de recursos que mejora el resultado final de las firmas. En el primer semestre de 1998, estas operaciones generaron un valor agregado de ingeniería financiera en la medida que se observó su realización simultánea con operaciones especiales, por ejemplo cuenta propia-swap. Adicionalmente, en el último semestre se registró el concurso activo de todas las bolsas del país en este negocio.
Tomando como fuente la información de mercado reportada a la Superintendencia de Valores por las bolsas de valores se efectuó un análisis de las OCP para los tres últimos semestres mediante la siguiente clasificación: i) bolsa de valores en donde se realizaron las operaciones, ii) clase de operación realizada a través de cuenta propia - normal, swaps, repos, carruseles y opas -, iii) mercado - primario y secundario -, iv) tipo de operación - contado y a plazo - y, v) títulos transados.
Con esta clasificación se pretende generar mayor información para el mercado que brinde nuevas herramientas que permitan ahondar en las posibilidades del negocio de OCP, así como del riesgo que implica su explotación y desarrollo.
A. Clasificación de las OCP por bolsa y clase de operación
Durante el primer semestre de 1998 las firmas comisionistas de bolsa realizaron OCP en los recintos bursátiles por valor de $5.9 billones, el 21.5% del movimiento bursátil nacional en dicho período /. Las bolsas de Bogotá, Medellín y Occidente representaron el 21.0%, 20.1% y 24.7% del movimiento bursátil en cada plaza.
Las OCP se realizaron en este período en un 75.4% bajo la clasificación de normales, 24.3% en swaps y, menos del 0.5% en repos, carruseles y opas, participación esta última que, aunque muy baja, demuestra una primera aproximación de las firmas comisionistas por explorar con mayor profundidad la ingeniería financiera que a través de dichas operaciones se pueden llevar a cabo (cuadro 3 y anexos 17 y 18).
Para el primer semestre de 1997, las OCP por $4.5 billones representaron el 18.9% del movimiento bursátil en igual período. A diferencia del primer semestre del presente año, las OCP se hicieron en un 95.9% bajo la clasificación de normales y tan sólo el 4.1% en swaps.
Otro hecho a resaltarse en estos dos períodos es la similitud en la participación de estas OCP en los movimiento bursátiles para cada plaza Bogotá, Medellín y Occidente, si se tiene en cuenta que en el primer semestre de 1997 la participación por bolsa estuvo más dispersa con el 11.0%, 15.3% y 6.0% respectivamente.
B. Clasificación de las OCP por mercado, tipo y especie
En los períodos analizados las OCP se han llevado a cabo principalmente en el mercado secundario, de contado y en renta fija. En los primeros seis meses de 1998 las OCP se hicieron en un 86.5% en el mercado secundario, 95.2 % de contado y 99.8% en renta fija, cifras similares a las de igual lapso de 1997 de 83.2%, 92.9% y 99.7%, respectivamente (cuadro 3).
Por títulos valores, los certificados a término fueron los más transados en las OCP en lo corrido a junio pasado con el 38.0%, seguidos por los TES con el 29.0% y los bonos privados con el 18.0% (gráfica 3).

FUENTE: OEE - Supervalores
De acuerdo con la reglamentación existente, los comisionistas tienen un límite para realizar OCP de 21 veces el patrimonio técnico (6 veces en el mercado primario y 15 veces para el mercado secundario) /.
Consolidando esta variable, el sistema de firmas comisionistas al iniciar 1998 tenía una capacidad de negociación de títulos hasta por $2.8 billones, de los cuales $800.026 millones se podían realizar en el mercado primario y $2.0 billones en el mercado secundario /. Según lo movilizado durante el primer semestre de 1998 en OCP -$5.9 billones, las firmas rotaron aproximadamente 2.1 veces la capacidad de negociación dada por el patrimonio técnico.
Un hecho destacado en lo corrido a junio de 1998 fue la importante participación de los ingresos derivados en las operaciones por cuenta propia - ajustes de inversiones más utilidades en la realización de inversiones - en los ingresos operacionales totales.
Por primera vez, desde que el sistema de comisionistas incursionó positivamente en la ejecución de las operaciones por cuenta propia, los ingresos que esta actividad le originan, llegaron a representar más de la mitad de los ingresos operacionales con el 56.1%.

FUENTE: Cálculos OEE - Supervalores
En los seis primeros meses de 1998 las OCP generaron utilidades netas / por valor de $16.002 millones, un 69.4% superiores a las registradas en igual semestre de 1997. No obstante dicho incremento, se resalta la necesidad de mantener las condiciones de solvencia, prudencia y eficiencia financiera para una sana operación del mercado, aspecto que fue resaltado ampliamente en el pasado informe de coyuntura de firmas comisionistas a diciembre de 1997.
El diseño y cálculo de unos sencillos indicadores para medir los márgenes y rentabilidades de las OCP desde enero de 1994 hasta junio 30 de 1998, confirman que si bien, el negocio ha venido creciendo en forma sostenida, apoyando las utilidades operacionales de las firmas, dichos indicadores tienden a la baja.
Según las gráficas 5 y 6, los ingresos por OCP en el primer semestre de 1998 superaron los provenientes del contrato de comisión y contribuyeron en este último período en más de 4.5 veces en las utilidades operacionales registradas para el sistema de firmas comisionistas.
FUENTE: Cálculos OEE - Supervalores. ( * ) A junio de 1998.
De acuerdo con los reportes financieros suministrados por las firmas comisionistas de bolsa, de un rendimiento neto cercano al 100% en 1994 se reduce a uno del 30.0% en junio de 1998 y de un margen neto de operación del 0.4% en 1996 cayó a uno del 0.27% en junio pasado, situación que se observa en las gráficas 6 y 7, respectivamente.
En lo corrido a junio de 1998 las operaciones por cuenta propia generaron erogaciones imputadas en los gastos operacionales por $35.820 millones como pérdida en la venta de inversiones por dicho concepto frente a $1.425 millones del mismo semestre de 1997. Al igual que en los fondos de valores, los problemas de iliquidez y las altas tasas de interés de los últimos meses ocasionaron efectos negativos sobre el rendimiento en estas operaciones. De otro lado, en el primer semestre de 1998 se observó una pérdida neta en los ajustes por valorización de inversiones a precios del mercado del orden de $386,5 millones, frente a una utilidad de $617,9 millones de igual lapso de 1997.
FUENTE: Cálculos OEE - Supervalores. ( * ) A junio de 1998.
FUENTE: Cálculos OEE - Supervalores ( * ) A junio de 1998.
Es de recordar que el ejercicio de la actividad de OCP exige entidades solventes con niveles adecuados de capital, de manera que se respalden estas operaciones de riesgo, ya que al realizarlas esta expuestas a las modificaciones de los precios de mercado, con la consecuente incidencia directa en los estados de resultados.
Los efectos financieros previsibles que involucran mayores niveles de riesgo cuando se celebran OCP acompañadas de un mayor nivel de obligaciones para con terceros, tales como gastos financieros y bajas en la relación de liquidez, deben verse acompañadas de un fortalecimiento gradual y selectivo de la situación patrimonial y de un sano equilibrio financiero y operativo, que brinde una adecuada capacidad de cumplimiento de sus obligaciones. Durante el primer semestre de 1998, cinco firmas comisionistas registraron pérdidas netas en la realización de OCP al paso que en igual período de 1997 ninguna firma presentó pérdidas en esta actividad. En esa oportunidad, treinta y cinco firmas reportaron utilidades netas en OCP por valor agregado de $9.446,5 millones.
A. CAPITAL MINIMO Y PATRIMONIO TECNICO /
El sistema de firmas comisionistas presentó un capital mínimo de $76.905,3 millones a junio de 1998, 22.6% superior al de junio de 1997. Del capital mínimo a junio pasado, el 60.5% se concentró en las firmas con sede principal en Santa Fe de Bogotá, mientras que el 28.4% correspondió a Medellín y el 11.1% a Cali.
Al relacionar el capital mínimo contabilizado con el capital mínimo requerido para la realización de las diferentes operaciones autorizadas a las firmas comisionistas, a junio 30 de 1998 el indicador fue de 3.4 veces frente a 3.0 veces de un año atrás. En otras palabras, a junio pasado el sistema poseía un capital mínimo contabilizado 3.4 veces superior a lo requerido para el desarrollo de su objeto social (anexo 16). Por su parte, el patrimonio técnico sumó $144.159,4 millones, esto es, 12.2% superior al registrado en junio de 1997.
Al comparar el monto del capital mínimo reportado con el mínimo requerido, las firmas con sede principal en Bogotá son las de mayor promedio con 4,0 veces, las de Medellín con 3,3 veces y las de Cali con 2,9 veces para un agregado nacional de 3,6 veces. A 30 de junio de 1998, cuarenta y siete de las cincuenta y siete sociedades en funcionamiento tenían un capital requerido de $400 millones.
En los primeros seis meses de 1998 se transaron $5.0 billones en operaciones especiales - carruseles, repos, swaps, opas y martillos -, lo que representó aproximadamente el 18.4% del mercado bursátil nacional, prácticamente el doble de lo observado entre enero y junio de 1997 (Cuadro 4).
En treinta y dos de las cincuenta y siete firmas analizadas, los ingresos provenientes del desarrollo del contrato de comisión fueron inferiores al 50.0% del total de ingresos operacionales en cada sociedad. (anexo 3)
A junio de 1998, en esta modalidad treinta y cuatro empresas transaron $655.918,4 millones, 197,2% más que el acumulado a junio de 1997. En la Bolsa de Medellín se concentró cerca del 77.7% del volumen transado de dichas operaciones a nivel nacional. Tres sociedades se adjudicaron el 55.4% de estas negociaciones (anexo 11).
FUENTE: Bolsas de Valores, información reportada vía módem y Cálculos OEE - Supervalores
A junio pasado los carruseles sumaron $413.144,1 billones, mostrando un crecimiento del 49.2% frente a lo movilizado en los seis primeros meses de 1997. En esta modalidad actuaron treinta firmas comisionistas, una quinta parte de las cuales concentraron el 52.5% de las operaciones en cuestión (anexo 12).
Del 1o. de enero al 30 de junio de 1998, treinta y seis compañías transaron en operaciones swaps $3.1 billones, 5.5 veces más que en igual lapso de 1997. El 54.1% de este valor estuvo a cargo de seis firmas comisionistas, cinco de las cuales no figuraban entre las de mayor participación en estas operaciones en el primer semestre de 1997 (anexo 13).
Al término del primer semestre de 1998, los martillos de acciones de cuatro empresas sumaron $637.232 millones /, un 67.8% mayor frente a igual lapso del año pasado. Estas operaciones fueron explotadas por treinta y cuatro firmas comisionistas, dos de las cuales concentraron el 87.1% de las mismas. Estas fueron: Corredores Asociados S.A. con el 66.6% y Compañía Suramericana de Valores S.A. con el 20.5% (anexo 14)
5.1 En el mercado bursátil
Las operaciones por cuenta propia del mercado primario y secundario, como ya se mencionó, totalizaron a junio último, $5.9 billones en los recintos bursátiles, cerca de tres veces lo registrado en el primer semestre de 1997 y 89.1% de lo transado en dichas operaciones en todo 1997. La bolsa con mayor contribución en este mercado fue la de Bogotá con el 54.4% del total transado, seguida por la de Medellín con el 24.6% y Occidente con el 21.0%. De cincuenta firmas que realizaron operaciones por cuenta propia a través de bolsa, cinco concentraron el 38.1% de las mismas entre enero y junio de 1998 (anexo 15).
5.2 En el mercado mostrador
Adicionalmente, en el mercado mostrador las OCP realizadas por las firmas comisionistas de bolsa alcanzaron en el primer semestre del presente año la cifra de $2.3 billones, es decir el 40.0% de lo realizado en el mercado bursátil. Las cinco firmas con mayor participación en estas operaciones en el mercado bursátil (tabla 10) absorbieron el 26.3% de las mismas en el mercado por fuera de bolsa.
El sistema de firmas comisionistas de bolsa registraron activos totales por $277.471 millones a junio 30 de 1998, 4.3% más que lo registrado a junio de un año atrás (cuadro 5). Las inversiones temporales, que al finalizar junio de 1997 representaban el 47.8% de los activos totales, mostraron una caída de 15.9%, al paso que redujeron su participación en los activos totales al 38.5% a junio pasado.
Los pasivos del sistema al finalizar el primer semestre de 1998 sumaron $128.508 millones que comparados con los $136.560 millones de un año atrás, arrojaron una reducción en el nivel de endeudamiento de las firmas comisionistas de 51.3% a 46.3% en el período. Por otro lado, las deudas financieras contribuyeron a la reducción de los pasivos al caer en un 33.9% en el período en referencia.
El patrimonio de las firmas comisionistas creció a un ritmo del 15.1% entre junio de 1997 y junio de 1998 al ubicarse en $149.064 millones en esta última fecha. El valor de los nuevos recursos de capital social y de superávit capital en el año sumaron $17.038 millones creciendo un 31.1%, crecimiento impulsado por algunas firmas que debieron ajustas dichas cuentas para accesar a la administración de fondos de valores.
Del 1o. de enero al 30 de junio de 1998, las firmas comisionistas percibieron ingresos operacionales por $92.445 millones experimentando un crecimiento anual nominal del 60.4% (cuadro 6). De estos, el 41.8% correspondió a ingresos por comisiones - que entre otros conceptos incluye, el contrato de comisión simple y la administración de fondos de valores - y el 58.2% a otros ingresos operacionales entre los que se cuentan los ingresos por OCP, los ajustes por valorización de inversiones a precios de mercado y los ingresos por financiación de valores.
En este período las utilidades operacionales del sistema de comisionistas, incluidas las generadas por cuenta propia, llegaron a $3.495 millones inferior en $4.260 millones la utilidad acumulada a la misma fecha de 1997 (-54.9%).
Por lo anterior, el sistema de comisionistas vio disminuido el margen operacional del 13.5% al 3.8%, uno de los más bajos, por lo menos desde la liberación de comisiones en el año de 1993 (gráfica 6).
Dentro de los ingresos por comisión, los generados del contrato de compra y venta de títulos valores cayeron un 11.2% y los provenientes de la administración de fondos de valores hicieron lo propio en un 26.8%, esto último, a pesar de haberse observado un incremento en el número de fondos en operación para el primer semestre de 1998.
FUENTE: Informes de coyuntura comisionistas de bolsa- OEE_Supervalores
No obstante, la administración de fondos de valores continúa siendo una fuente importante de ingresos operacionales para las firmas que los administran y para el sistema de comisionistas en general. En efecto, la administración de veinticinco fondos de valores, de los cuales quince entraron en funcionamiento en el primer semestre de 1998, arrojó ingresos por $3.175 millones en catorce firmas comisionistas en lo corrido a junio pasado, frente a $4.335 millones de igual lapso de 1997 (cuadro 7).
Entre las utilidades derivadas de la realización de OCP y la administración de fondos de valores, se tuvo el 59.5% de los ingresos operacionales totales.
( * ) Información a mayo de 1998
Del conjunto de cincuenta y siete firmas en funcionamiento, veintitres arrojaron utilidades netas finales por $4.297,2 millones y treinta y cuatro pérdidas por $8.008,5 millones. En consecuencia, las pérdidas acumuladas a junio de 1998 del sistema de comisionistas, por $3.711 millones, contrastan con las utilidades logradas a junio de 1997 por $4.331 millones (cuadro 6 y anexo 6).
El número de firmas con pérdidas netas para el primer semestre de 1998 fue más del doble de las firmas con pérdidas en igual período de 1997. Sin embargo, al interior de las firmas los resultados más desfavorables están en aquellas más pequeñas y en las de más reciente entrada en funcionamiento. Las dos firmas que iniciaron operaciones en el segundo semestre de 1997 - UNC Valores S.A. y Santander Investment Valores Colombia S.A. - registraron pérdidas por $812.8 millones en el primer semestre de 1998, es decir, el 21.9% de las pérdidas netas finales que obtuvo el sistema.
Ahora, el deterioro en el estado de resultados agregado del sistema de firmas comisionistas a junio pasado, obedeció también al aumento de los rubros de corrección monetaria y de la provisión para el pago de impuestos. La cuenta de corrección monetaria o ajustes por inflación por -$3.494 millones fue justamente igual a la utilidad operacional de semestre, absorbiéndola totalmente.
Es importante aclarar que el rubro de corrección monetaria se incrementó en este último periodo debido al aumento que hicieron algunas firmas comisionistas en las cuentas patrimoniales incluidas en los requerimientos de patrimonio técnico y capital mínimo para, de esta forma, obtener la autorización de administración de fondos de valores y, de otras operaciones complementarias al contrato de comisión /.
Los impuestos de renta y complementarios, que crecieron a una tasa anual del 4.5% para el corte de junio 30 de 1998, representaron una tasa significativamente menor en relación con la utilidad antes de impuestos del 2.7% frente a la de un año atrás del 4.1%.
En términos de rentabilidad, los indicadores financieros calculados para la primera mitad de 1998 resultaron ser desfavorables frente a los de un año antes. En principio, la rentabilidad del activo, del patrimonio y el margen neto pasaron de tener signo positivo en el primer semestre de 1997 a valor negativo en igual período de 1998. Para junio 30 de 1998, entre los índices de rentabilidad, el único que mejoró frente a 1997 fue el margen bruto en razón a que los costos crecieron a una tasa muy inferior (2.4%) a la registrada por los ingresos operacionales (60.4%) (cuadro 8).
En cuanto al nivel de endeudamiento, al corte de junio 30 de 1998 se presentó el indice más bajo de los últimos cinco trimestres. Esta disminución en el nivel de endeudamiento resultó en parte de una reducción cercana a los $9.880 millones en las obligaciones financieras que en los últimos meses han enfrentado elevadas tasas de interés.
- El desempeño financiero del sistema de comisionistas de bolsa durante el primer semestre de 1998 mostró síntomas coyunturales de desaceleración característicos del reciente desempeño general de la economía. En este período se registró una importante participación de los ingresos derivados en las operaciones por cuenta propia - OCP - en los ingresos operacionales totales, al punto que, por primera vez los ingresos provenientes de actividades diferentes al contrato de comisión simple representaron más de la mitad del total de ingresos operativos del semestre.
- Durante la primer mitad de 1998 las firmas comisionistas de bolsa realizaron OCP en los recintos bursátiles por valor de $5.9 billones, el 21.5% del movimiento bursátil nacional en dicho período. Por su parte, en el mercado mostrador las firmas comisionistas movilizaron $2.3 billones en el este período, menos del 1.5% del total registrado en este mercado en igual período.
- Las OCP se realizaron en un 75.4% bajo la clasificación de normales, 24.3% en swaps y menos del 0.5% en repos, carruseles y opas, lo cual evidencia una primera aproximación de las firmas comisionistas por explorar con mayor profundidad la ingeniería financiera que a través de dichas operaciones se pueden llevar a cabo.
- En los últimos tres semestres, las OCP se han llevado a cabo principalmente en el mercado secundario, de contado y en renta fija. En los primeros seis meses de 1998 se hicieron en un 86.5% en el mercado secundario, 95.2 % de contado y 99.8% en renta fija. Por títulos valores, los certificados a término fueron los más transados en las OCP en lo corrido a junio pasado con el 38.0%, seguidos por los TES con el 29.0% y los bonos privados con el 18.0%.
- El crecimiento de los ingresos operacionales (60.4%) entre junio de 1997 y junio de 1998 estuvo acompañado por un crecimiento moderado en los costos operacionales (2.4%), más no así, en los gastos operativos (107.3%). La utilidad operacional del sistema de comisionistas fue de $3.495 millones en los primeros seis meses del presente año, un 54.9% inferior a la lograda en igual período de 1996. Tal disminución en el resultado operacional de las firmas, obedeció al mayor peso de los gastos operacionales derivados de la mayor actividad en OCP, a los egresos imputables al ajuste por valorización de inversiones a precios del mercado y a la reducción de los ingresos en la administración de fondos de valores.
- Otro hecho a resaltar en el período de análisis fue la reducción de las inversiones temporales y de las obligaciones financieras a la vista. El incremento observado en las tasas de interés generó una reducción en el rendimiento neto de las OCP que obligó a realizar dichas inversiones y a acelerar el pago de las obligaciones financieras a la vista.
- El deterioro en el estado de resultados agregado del sistema de firmas comisionistas a junio pasado, obedeció también al aumento de los rubros de corrección monetaria y de la provisión para el pago de impuestos. La cuenta de corrección monetaria o ajustes por inflación por -$3.494 millones fue justamente igual a la utilidad operacional de semestre, absorbiéndola totalmente.
- El rubro de corrección monetaria se incrementó en este último periodo debido al aumento que hicieron algunas firmas comisionistas en las cuentas patrimoniales incluidas en los requerimientos de patrimonio técnico y capital mínimo para, de esta forma, obtener la autorización en la administración de fondos de valores y, otras operaciones complementarias al contrato de comisión
- Durante el primer semestre de 1998 se registró una pérdida neta final del orden de $3.711 millones, frente a una utilidad en igual período de 1996 de $4.331 millones. Veintitres firmas comisionistas registraron utilidades por $4.297,2 millones, que fueron absorbidas por las pérdidas de treinta cuatro intermediarias de valores por $8.008,5 millones. Dichas pérdidas se originaron en buena medida, en las firmas relativamente nuevas en el mercado, en la exposición de las inversiones a los ajustes por valoración a precios del mercado y en el incremento negativo de los ajustes por corrección monetaria.
Última modificación 12/12/2017