Guias del inversionista
Inicio >Servicios de Información al Ciudadano > Glosario > M |
![]() |
M |
M1:MEDIOS
DE PAGO |
M1: MEDIOS DE PAGO . Depósitos en cuenta corriente más efectivo en poder del público. M3: MEDIOS DE PAGO AMPLIADOS. Pasivos sujetos a encaje más efectivo en poder del público. MADURACIÓN (O ESTABILIZACIÓN): Espacio de tiempo necesario para la introducción o aceptación en el mercado, de un valor bursátil. MARKET - MAKERS: Creadores de mercado. Están encargados de anunciar permanentemente los precios por los que están dispuestas a comprar o a vender cierta cantidad de títulos. MARKET RISK: Riesgo de mercado. El que no se puede evitar por medio de la diversificación MARTILLO O REMATE PÚBLICO DE VALORES: Mecanismo bursátil para la realización de subastas públicas de paquetes de títulos valores, el cual garantiza la libre concurrencia del mercado y la adecuada formación de precios, mediante la aplicación de un procedimiento especial de puja. MARGEN COMERCIAL:Diferencia entre el precio de compra y el de venta, deducidos los gastos y los impuestos. MÁRGEN DE INTERMEDIACIÓN:Es la diferencia que existe entre el interés que pagan las entidades financieras a los ahorradores, y la tasa de interés que cobran al cliente por otorgarle un préstamo. MASA
MONETARIA: MATRIZ: Sociedad que ostenta el control o dominio o poder de decisión sobre otra llamada subordinada. MECANISMOS DE COBERTURA: En las titularizaciones de activos generadores de flujos de fondos, se deben incorporar mecanismos de seguridad o apoyo crediticio que cubran por lo menos una vez y media el índice de siniestralidad o coeficiente de desviación del flujo de caja. MECANISMOS EXTERNOS DE COBERTURA: Son aquellos que requieren la participación de un agente externo al proceso de titularización. Los mecanismos externos de cobertura contemplados en la normatividad vigente son:
- Seguro de crédito. - Depósitos de dinero a que se refiere el artículo 1173 del Código de Comercio. - Contratos irrevocables de fiducia mercantil de garantía en los cuales el patrimonio autónomo a cuyo cargo se emiten los títulos tenga la calidad de beneficiario. - Subordinación de la
emisión: Implica que el originador o una tercera
entidad asuma, mediante la suscripción de una porción
de los valores emitidos, el cubrimiento mínimo de
una vez y medio el índice de siniestralidad. A dicha
porción se imputarán hasta agotarla, los siniestros
o faltantes de activos, mientras que a la porción
no subordinada se destinarán en primer término,
los flujos requeridos para la atención de capital
e intereses incorporados en tales títulos. Los títulos
que conforman la porción subordinada, sin que por
ello pierdan el carácter de subordinados, podrán
ser colocados en el mercado, siempre que previamente hayan
sido objeto de calificación y que ésta considere
el riesgo derivado de su condición de subordinados.
- Sobrecolateralización de la cartera: Consiste en que el monto de los activos fideicometidos o entregados a la sociedad que obra como agente de manejo de la titularización, exceda el valor de los títulos emitidos en forma tal que cubra como mínimo en una vez y medio el índice de siniestralidad. A la porción excedente se imputarán los siniestros o faltantes en cartera. - Exceso de flujo de caja: Este mecanismo es factible cuando existe un margen diferencial o excedente entre el rendimiento generado por la cartera y la tasa de interés pagada al inversionista. Con dicho exceso se constituirá un fondo que cubrirá el índice de siniestralidad en el cubrimiento mínimo establecido. - Sustitución de cartera: Es el mecanismo de sustitución de créditos que en el curso del proceso varíen de categoría en forma tal que se incremente el riesgo de su normal recaudo. La obligación de sustitución que asume el originador deberá cubrir el índice de siniestralidad en el mínimo señalado. - Contratos de apertura de crédito: A través de los cuales se disponga, por cuenta del originador y a favor del patrimonio autónomo, de líneas de crédito para atender necesidades de liquidez de dicho patrimonio, las cuales deberán ser atendidas por el establecimiento de crédito a solicitud del agente de manejo, quien en representación del patrimonio autónomo tomará la decisión de reconstituir el flujo con base en el crédito. - Aval del originador: Las
entidades originadoras de procesos de titularización
podrán avalar las emisiones de nuevos valores emitidos
en desarrollo de tales procesos, cuando se acredite capacidad
patrimonial para ello. Esta se determinará estableciendo
el excedente sobre los siguientes factores: la sumatoria
del capital, la prima en colocación de acciones
y las reservas, disminuidas las pérdidas y el valor
de las emisiones de bonos y de papeles comerciales en
circulación, cuando sea del caso. MERCADO AL ALZA: Elevación en los precios de los títulos. MERCADO CAMBIARIO A FUTURO: Manera como una compañía puede protegerse contra las fluctuaciones en las tasas de cambio utilizando el mercado adelantado o de futuros. En este mercado se compra un contrato de futuros para el cambio de una moneda por otra en una fecha futura y a una tasa de cambio determinada. El contrato de futuros es la seguridad de estar en posibilidad de obtener la conversión a la moneda deseada a una tasa específica de cambio. MERCADO DE ACCIONES: Segmento del mercado de capitales donde se realizan las operaciones de compra y venta de acciones, otorgando liquidez a los valores emitidos en el mercado primario. MERCADO DE CAPITALES: Es el conjunto de mecanismos a disposición de una economía para cumplir la función básica de la asignación y distribución , en el tiempo y en el espacio, de los recursos de capital, los riesgos, el control y la información asociados con el proceso de transferencia del ahorro a la inversión. MERCADO DE DIVISAS: Aquel que permite a la banca comprar y vender billetes y monedas extranjeras (divisas), sea para cubrir las operaciones comerciales o para fines especulativos de financiación, garantía e inversiones internacionales MERCADO DE FONDOS FEDERALES: Mercado en el cual se intercambian fondos de muy corto plazo entre instituciones financieras (comúnmente de un día para otro); los fondos tomados y dados en préstamo son, en general, reservas en depósito en un banco de la Reserva Federal. MERCADO DE FUTUROS: Donde se compran y venden contratos de mercancías o valores en los que se hace uso de una promesa con alguna fecha futura a precios fijados en la negociación. Dichos contratos a futuro, que permiten disminuir el riesgo de fluctuaciones de los precios en el corto plazo, pueden ser fijos o estandarizados por unidades de cantidad, requisitos de calidad, fecha de vencimiento u otras características. MERCADO DE OPCIONES: Donde se negocian derechos de compra o venta de una materia prima o un producto financiero en un plazo determinado y a un precio fijo. MERCADO DE VALORES: Lugar donde se reúnen demandantes y oferentes con el fin de facilitar el intercambio de títulos valores, previo acceso a la información esencial. MERCADO EMERGENTE: Denominación que se le da al mercado de capitales de un país en vía de desarrollo. MERCADO EXTRABANCARIO: Movimiento de dinero fuera del sector bancario y de las instituciones creadas para este propósito. Los recursos de este mercado están destinados a atender a quien no tiene acceso al crédito del mercado financiero. MERCADO FIRME:Contrario al mercado ofrecido, por consiguiente los precios tienen una tendencia al alza. MERCADO FINANCIERO: Es el conjunto de instituciones y mecanismos utilizados para la transferencia de recursos entre agentes económicos. En el Mercado Financiero se efectúan transacciones con títulos de corto, medio y largo plazo, generalmente destinados para el financiamiento de capital de trabajo permanente o de capital fijo de las empresas, del gobierno y sus entes descentralizadas. MERCADO INTERBANCARIO:Aquel que permite un flujo de fondos entre los bancos, pues mientras unos tienen excedentes de encaje, otros, así tengan la capacidad de colocación, no captan lo suficiente. MERCADO MONETARIO: Corresponde a la oferta y la demanda de activos financieros de corto periodo de vencimiento. MERCADO MOSTRADOR - O.T.C. (OVER THE COUNTER) EXTRABURSATIL: Aquel que se desarrolla por fuera de bolsa, sobre títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores y emisores. Solo pueden actuar en este mercado las personas inscritas en el Registro Nacional de Agentes del Mercado de Valores. MERCADO OFRECIDO: Aquel en el cual la oferta de títulos prevalece sobre la demanda y como consecuencia se presenta una tendencia a la baja en los precios. MERCADO PRIMARIO: Se habla de mercado primario para referirse a la colocación de títulos que se emiten o salen por primera vez al mercado. A éste recurren las empresas y los inversionistas, para obtener recursos y para realizar sus inversiones, respectivamente. MERCADO PÚBLICO DE VALORES: Conforman el mercado público de valores la emisión, suscripción, intermediación y negociación de los documentos emitidos en serie o en masa, respecto de los cuales se realice oferta pública, que otorguen a sus titulares derechos de crédito, de participación y de tradición o representativos de mercancías. MERCADO SECUNDARIO: Se refiere a la compra y venta de valores ya emitidos y en circulación. Proporciona liquidez a los propietarios de títulos. Se realiza entre inversionistas. MERCADO
SOSTENIDO: MESA
DE DINERO: METODO DE INTEGRACION GLOBAL: En consolidación de estados financieros, es el proceso mediante el cual se incorporan en los estados financieros de la matriz o controlante, la totalidad de los activos, pasivos, patrimonio y resultados de las sociedades subordinadas, previa eliminación, en la matriz o controlante, de la inversión efectuada por ella en el patrimonio de la subordinada, así como de las operaciones recíprocas. METODO DE INTEGRACION PROPORCIONAL: En consolidación de estados financieros, es el proceso mediante el cual se incorporan en los estados financieros de la matriz o controlante, el porcentaje de los activos, pasivos, patrimonio y resultados de las sociedades subordinadas, que corresponda a la proporción en que participa la matriz o controlante, previa eliminación, en la matriz o controlante, de la inversión efectuada por ella en el patrimonio de la subordinada, así como de las operaciones recíprocas. MÉTODO DE PARTICIPACIÓN: Procedimiento aplicado para la contabilización de inversiones en acciones por parte de una matriz o controlador en sus sociedades subordinadas. MIEMBRO DE LA BOLSA: Sinónimo de Sociedad Comisionista que pertenece a una Bolsa de Valores. Es la Sociedad encargada de comprar o de vender títulos en la Bolsa por cuenta de un tercero y a cambio de una comisión. Debe tener autorización legal y de la Bolsa para ejercer la actividad de comisionista. MONEDA: Medio de cambio de una unidad de valor, definido por referencia a la ubicación geográfica de las autoridades monetarias responsables. MONOPOLIO:Mercado controlado por un vendedor único frente a un gran número de compradores. MONTO:El valor en unidades de una moneda o la cantidad de una transacción. MORA:Dilación, retraso o tardanza en cumplir una obligación. Retraso en el cumplimiento de una obligación crediticia o de seguros. |
![]() Última actualización: 15 de abril de 2008 |
Última modificación 29/10/2012