Superintendente participa en el diálogo regional de políticas para el sector financiero

30 de septiembre de 2025
Santo Domingo (República Dominicana).- El Superintendente Financiero de Colombia, profesor César Ferrari, participa en el Diálogo Regional de Políticas para el Sector Financiero (BankLAC & CapiLAC) “Resiliencia, integración y transformación para el sector financiero en América Latina y el Caribe”.
Durante el panel “Fortaleciendo la ciberseguridad de la banca en la época de la Inteligencia Artificial”, el Superintendente explicó cómo la supervisión colombiana se está adaptando para mitigar riesgos emergentes y garantizar la estabilidad del sistema y preservar la confianza de los clientes y usuarios.
Compartió además las prioridades y la visión estratégica de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) en temas como la ciberseguridad en un entorno de rápida digitalización de las entidades y del crecimiento de la Inteligencia Artificial (IA).
Este encuentro regional liderado por la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas A.C. (ASBA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) se lleva a cabo en Santo Domingo (República Dominicana) este 30 de septiembre y primero de octubre de 2025.
Otros temas abordados por el Superintendente Financiero durante el panel fueron:
Sistema financiero digital y sólido
- El acceso a productos de captación (depósitos) es casi universal en Colombia, en 2024 fue del 96.4% de la población adulta.
- Para 2024, los canales no presenciales representaron el 82% del número total de operaciones y el 68% del valor total de las transacciones.
- A pesar del alto volumen de intentos de ataques cibernéticos (84.000 millones en seis meses a junio de 2025), el sistema financiero colombiano reportó menos de diez incidentes cibernéticos en ese periodo, lo que refleja una gestión sólida del riesgo.
Riesgos emergentes impulsados por la IA
- La IA está potenciando amenazas emergentes, automatizando ataques a gran escala y facilitando fraudes basados en patrones (phishing y deepfakes sofisticados).
- Otros riesgos operativos importantes derivados de las nuevas tecnologías incluyen la fuga de información en la nube, el riesgo legal y operativo del Blockchain/DLT y la obsolescencia potencial de los cifrados actuales por la computación cuántica.
Liderazgo fintech y retos regulatorios
- Colombia lidera la expansión fintech en la región con una tasa de crecimiento anual promedio del 30%. El mercado creció un 387% entre 2017 y 2023, pasando de 84 a 409 startups.
- El crecimiento de servicios financieros fuera del sistema tradicional expone a los usuarios a riesgos operacionales y vulnerabilidades de seguridad al interactuar con plataformas no supervisadas.
- La SFC busca un equilibrio entre fomentar la innovación digital y garantizar la seguridad de los usuarios, manteniendo la confianza en el ecosistema.
Estrategia de supervisión de la SFC
- Las Finanzas Abiertas (buscando simetría de información y competencia), la Supervisión Digital (para eficiencia y uso de Big Data), y la Gestión Óptima de Riesgos (que incorpora riesgos emergentes), hacen parte de los cinco proyectos estratégicos de la SFC con los que busca fortalecer los mecanismos de supervisión.
- Por su parte, las entidades reguladas están adoptando un enfoque de Confianza Cero y la SFC está asegurando que los terceros críticos que las apoyan cumplan con condiciones adecuadas de gestión de riesgos operacionales y de ciberseguridad.
- La IA es una aliada estratégica para potenciar la defensa contra ataques y será clave en la supervisión para generar alertas prospectivas, automatizar reportes y mejorar la protección al consumidor mediante la clasificación y priorización de reclamaciones.
Desafío regional
- Latinoamérica enfrenta un desafío con los ciberataques transfronterizos y avanza de forma fragmentada y desigual.
- Hay una necesidad urgente de protocolos y acuerdos multilaterales para la gestión de incidentes, pues las diferencias legales ralentizan el intercambio de evidencia.
Consulte:
Última modificación 30/09/2025