Medios de pago y acceso al crédito

06 de Marzo de 2025
Cartagena de Indias.- El Superintendente Financiero de Colombia, profesor César Ferrari, habló este jueves sobre la prevalencia en el uso del efectivo como medio de pago, el comportamiento reciente de las tasas de interés, el acceso al crédito y los avances de la entidad en la construcción de la supervisión del futuro.
El profesor Ferrari hizo parte de la sesión de instalación del 15° Congreso de Acceso a Mercados Financieros y Medios de Pago – CAMP –organizado por Asobancaria y que se realiza en Cartagena este 6 y 7 de marzo.
Medios de pago
El Superintendente mostró cifras sobre los niveles de medios de pago como porcentaje del PIB en donde, por ejemplo, Japón tiene el 274.6%, China 276% , los miembros de la OCDE 118% y Estados Unidos 100%, mientras que en nuestro país el nivel es de 48.5%.
“Creo que hay un problema de concepción de cómo debe hacerse política monetaria. Estas cifras fueron tomadas del Banco Mundial para poder hacer las comparativas. Tenemos casi la quinta parte de los medios de pago que tienen los japoneses”, recalcó.
Frente a este aspecto, el profesor Ferrari dijo que en el país hay una falta de liquidez en los mercados, sumado a un nivel muy alto del uso de efectivo, con niveles del 16%, mientras que en Estados Unidos es del 11%, Japón 9% y Chile 5.6%.
“La poca liquidez genera poco de desarrollo crediticio”, recalcó el Superintendente.
Tasas de interés
El Superintendente explicó que un efecto obvio de una reducción de las tasas de interés es un aumento en la demanda de crédito, lo que se observa principalmente en dos productos financieros importantes: en el crédito de consumo y crédito comercial.
Con respecto a las propuestas de eliminar la tasa de usura, teniendo en cuenta que esta es una expresión de las tasas comerciales multiplicada por 1.5, el profesor Ferrari expuso diferentes aspectos que se deben tener en cuenta en este sentido.
¿Hay que eliminar la tasa de usura para aumentar el acceso al crédito? Depende. Hay dos factores importantes: la elasticidad de las demandas y el riesgo de impago por las altas tasas.
“¿Las tasas son autogeneradas del riesgo? Yo diría que sí”, dijo el profesor Ferrari, ante lo cual afirmó que dentro de las soluciones están:
- El conocimiento del cliente para medir mejor su riesgo
- La implementación de finanzas abiertas
- La posibilidad de medir mejor el riesgo del cliente (en revisión por parte de la SFC)
Acceso al crédito
Colombia ha mejorado su acceso al crédito y las personas con productos de depósito superan los hogares con internet, aspecto que es transversal a la digitalización del sistema financiero.
“Tenemos mucha gente que, por lo menos, tiene un producto financiero y eso está bien, hace parte del desarrollo; pero ese desarrollo financiero no se traduce necesariamente en un crecimiento fuerte, porque la limitación fundamental es la falta de liquidez en el sistema”, reiteró el Superintendente.
Algunos anuncios del profesor Ferrari
Durante su participación en el CAMP 2025, el Superintendente Financiero anunció que la entidad desarrolló y puso a disposición en su sitio web una herramienta para que todas las personas tengan toda la información de los productos y servicios ofrecidos por todas las entidades en un solo sitio, para así poder comparar y decidir.
Por otro lado, explicó que la SFC trabaja en la posibilidad de medir mejor el riesgo del cliente, para lo cual la entidad adelanta una revisión para lograr una mayor segmentación separando el consumo y la inversión.
Al respecto, el Superfinanciero dijo que con la simulación realizada se observa que “cuando más segmentamos los diferentes tipos de crédito que existe en la economía, tenemos una reducción de las tasas de interés, eso me parece que está bien”.
Así, el ejercicio muestra que con una mayor segmentación aumentan las tasas de interés y de usura para el crédito de consumo, pero se reducen para el crédito comercial.
Consulte:
- Presentación PPT PDF
- Registro fotográfico
Última modificación 06/03/2025