Colombia necesita generar una mayor inclusión financiera: César Ferrari

23 de enero de 2025
Bogotá. – Colombia debe tener un sistema financiero que genere un mayor acceso al crédito de todos los segmentos de la población y de los distintos sectores de la economía, especialmente, del renglón productivo, dijo el Superintendente Financiero de Colombia, profesor César Ferrari.
El profesor participó este jueves en el evento ‘El costo de la exclusión en Colombia: el impacto de la tasa de usura sobre la inclusión financiera’, organizado por Colombia Fintech y Anif.
En su exposición, el Superintendente hizo referencia a los cinco proyectos estratégicos en los que viene trabajando la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) para modernizar el sector en los próximos años y generar una mayor inclusión financiera: Finanzas abiertas, supervisión digital, gestión óptima de riesgos, depuración normativa y modernización de la SFC.
Reiteró, que el mercado del crédito en Colombia es muy pequeño, pues representa solo el 42% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en los países asiáticos llega al 200% o 300% del PIB.
Sostuvo, que la baja profundización del crédito tiene que ver con una regulación paternalista, razón por la cual la Superfinanciera trabaja para generar una mayor competencia en el sistema financiero.
Destacó la labor del Gobierno para expedir próximamente un decreto para impulsar el desarrollo de las finanzas abiertas en el país, cuyo objetivo es generar simetría de la información para que todos los agentes del mercado tengan acceso a ella, con el fin de tener un mercado de crédito mucho más importante.
Economía con baja liquidez
El profesor Ferrari recordó que en Colombia existen varios niveles de tasas de usura pero que, a su criterio, el verdadero problema es la falta de liquidez de la economía.
Sostuvo que los medios de pago representan solamente el 49% del PIB, mientras que en otros países llegan al 80% o 100% del PIB o incluso más.
Agregó que el reto es aumentar la oferta de crédito, especialmente para el sector productivo y no tanto para el consumo.
Agregó, que Colombia debe tener una política monetaria más ágil y flexible porque es muy conservadora, aunque advirtió que en el país es muy difícil cambiar las cosas.
Por otra parte, recordó que la tasa de usura es un mecanismo establecido una ley y que, por esa razón, ese indicador solo puede ser eliminado o modificado con otra ley expedida por el Congreso de la República.
Consulte:
Última modificación 23/01/2025