Superintendencia Financiera de Colombia

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para brindar una mejor experiencia al usuario en su navegación.
Si continúas en el sitio web, estás aceptando nuestras Políticas web.

 

4. Quejas contra entidades vigiladas - competencia de la SFC

Las estadísticas de quejas de los consumidores financieros contra las entidades vigiladas por la SFC se pueden consultar en link: https://www.superfinanciera.gov.co/publicaciones/10083874 en donde encontrará información trimestral, semestral y anual clasificada por aquellos reclamos recibidos por las entidades, sus defensores o la Superintendencia e información consolidada y detallada por producto (Cuenta de ahorros, tarjeta de crédito, pensiones, seguros, etc), por motivo o causa de la queja (Fallas en cajero automático, indebida prestación del servicio, etc) y por entidad.
i) Ir primero a la entidad en la que se tienen los productos o a la que se fue por información.
ii) también se puede ir a las Defensorías del Consumidor Financiero DCF.
iii) dirigirse a la SFC para que investiguen y respondan y/o solucionen.
iv) en todo caso, el consumidor financiero puede hacer uso de las acciones jurisdiccionales existentes para la defensa de sus intereses.
De acuerdo con la función asignada por el literal d, numeral 3, del artículo 326 del Decreto 663 de 1993, corresponderá a la SFC dar trámite a las reclamaciones o quejas que se presenten contra las instituciones vigiladas, por parte de quienes acrediten un interés jurídico, con el fin de establecer las responsabilidades administrativas del caso u ordenar las medidas que resulten pertinentes. Cuando se trate de asuntos contenciosos, dará traslado de las mismas a las autoridades competentes, si a ello hubiere lugar.

Sin perjuicio de lo anterior, la SFC en ejercicio de sus funciones administrativas no podrá dirimir conflictos derivados de las relaciones contractuales, ordenar el pago de indemnizaciones o la devolución de dineros que el incumplimiento de las mismas pudiere llegar a generar.
Aunque de acuerdo con las normas legales que regulan el derecho de petición, las peticiones pueden ser verbales o escritas y, por ende, en el llamado "Punto de Contacto" de esta Superintendencia, una persona puede efectuar un reclamo contra una entidad sometida a la inspección, vigilancia y control de este Organismo, la misma, en últimas debe documentarse teniendo en cuenta el procedimiento que debe adelantarse con ocasión de la misma traducida en la necesidad de contar con información propia del solicitante, copia de la documentación correspondiente, la cual se traslada a la respectiva entidad con la finalidad que dé solución a la situación planteada, emitiendo la respuesta directa al peticionario con copia a este Organismo.

Para efectos de la interposición de su queja, el consumidor financiero puede hacer uso de las siguientes vías: portal web, super@superfinanciera.gov.co, Calle 7 N° 4 – 49, fax 3505707.

Si la reclamación se efectúa telefónicamente, será adecuadamente orientado para que la presente por escrito por las consideraciones anotadas. De cualquier manera, en nuestro portal web se encuentra un formato que ayudará a los interesados a elaborar su reclamo.
El término para iniciar el trámite de las quejas formuladas ante la Superintendencia es de quince (15) días hábiles, eso significa que en ese término ha de impulsarse la queja. El plazo para culminar la actuación no se encuentra regulado dado que se trata de un proceso administrativo que requiere agotarse en varias etapas, dependiendo de la complejidad del tema y del acervo probatorio necesario. Ejemplo de tales etapas son los siguientes: el traslado de la queja a la entidad para que se pronuncie sobre los hechos expuestos por el solicitante; el envío de la respuesta por parte de la supervisada; la evaluación de toda la documentación recibida; la solicitud de concepto a otras áreas de la Superintendencia o a otras entidades y la petición de aclaración o complemento de la respuesta a la entidad.

Con ocasión de los hechos descritos en la queja y con la respuesta brindada por la entidad, si hay lugar a requerimiento, la SFC evaluará si ésta atendió y resolvió la inconformidad y revisará el proceder de la institución frente a la normatividad que regula su actividad.
La SFC no tiene facultad para intervenir en el desarrollo de ese tipo de procesos judiciales. Son los Jueces de la República quienes tienen la competencia privativa para dirigir y pronunciarse sobre ese particular. Es de advertir que es dentro del proceso donde el demandado goza de las oportunidades para ejercer el derecho de contradicción y defensa.
No. Sólo las que ostenten la calidad de Cooperativas Financieras, es decir aquellas que de conformidad con el artículo 40 de la Ley 454 de 1998 están constituidas como cooperativas especializadas, cuya función principal consiste en captar recursos del público, manejarlos, invertirlos y obtener un aprovechamiento de los mismos. De acuerdo a lo anterior, las siguientes Cooperativas son las únicas que son vigiladas por esta Superintendencia:
Cooperativa Financiera de Antioquia C.F.A.
Cooperativa Financiera John F. Kennedy Ltda. Sigla “Coopkennedy"
Coofinep Cooperativa Financiera
Cotrafa Cooperativa Financiera
Confiar Cooperativa Financiera -podrá identificarse con el nombre " CONFIAR"

En todo caso, para información actualizada debe consultarse el Portal web www.superfinanciera.gov.co, en el ícono de Industrias Supervisadas.
Las consultas y las quejas relacionadas con créditos otorgados por el ICETEX son de competencia de la Superintendencia de Industria y Comercio ubicada en la Carrera 13 No. 27 - 00, Pisos. 3, 4, 5, 6, 7 y 10 Horario de Atención al Público: Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. y Conmutador: (57 1) 587 00 00. Conforme a ello cualquier inquietud podrá dirigirse antes esa autoridad. El detalle de la competencia de SFC y SIC puede ser consultado a través de cualquiera de nuestros canales. 
El Gobierno Nacional, conforme el Decreto 701 de 2013, a través del Fondo de Reserva para la Estabilización de Cartera Hipotecaria (FRECH), ofrece subsidios a los deudores en la tasa de interés de créditos que se desembolsen o contratos de leasing habitacional que inicien a partir del 06 de mayo de 2013 y hasta el agotamiento de los recursos, siempre que se destinen para la compra de vivienda o su adquisición sea a través de contratos de leasing habitacional. El subsidio en la tasa de interés se graduará de acuerdo con el valor de la vivienda financiada a los deudores del crédito o locatarios del leasing habitacional que la soliciten, según los siguientes segmentos:

1. Para viviendas cuyo valor, de acuerdo con el avalúo del establecimiento de crédito, sea mayor a 135 SMMLV y hasta (235 SMMLV), se otorgará un subsidio en tasa de interés equivalente a 2,5 puntos porcentuales, liquidados sobre el saldo remanente del crédito o del contrato de leasing habitacional.

2. Para viviendas cuyo valor, de acuerdo con el avalúo del establecimiento de crédito, sea mayor a 235 SMMLV y hasta 335 SMMLV, se otorgará un subsidio en tasa de interés equivalente a 2,5 puntos porcentuales, liquidados sobre el saldo remanente del crédito o del contrato de leasing habitacional.

Los deudores del crédito o locatarios del contrato de leasing habitacional, para acceder a la cobertura deberán cumplir la siguiente condición: . No haber sido beneficiario a cualquier título de las coberturas establecidas en el presente decreto o de aquellas otorgadas en desarrollo de lo dispuesto en los Decretos 1143 de 2009 y 1190 de 2012. . Para acceder a la cobertura de que trata el presente decreto, los potenciales beneficiarios deberán manifestar por escrito al establecimiento de crédito, su intención de recibirla, antes del desembolso del crédito o de la suscripción del respectivo contrato de leasing habitacional, señalando expresamente que conoce y acepta los términos y condiciones para el acceso, vigencia y terminación anticipada de la cobertura, en particular que el beneficio de la cobertura estará sujeto a la disponibilidad de coberturas para los créditos y contratos de leasing al momento del desembolso del crédito o del inicio del contrato de leasing. No aplica para remodelación, reparación, subdivisión, ampliación; ni para créditos que surjan de refinanciaciones, reestructuraciones o consolidaciones.

El subsidio, puede terminarse por cualquiera de las siguientes causales:
Por pago anticipado del crédito o hacer uso de la opción de compra tratándose de contratos de leasing habitacional.
Por mora en el pago de tres (3) cuotas o cánones consecutivos a cargo del deudor o locatario del leasing habitacional. En este caso, la cobertura se perderá a partir del día siguiente al vencimiento de la última cuota o canon incumplido.
Por petición del deudor o locatario.
Por cesión del crédito por parte del deudor.
Por cesión del contrato de leasing habitacional, por parte del locatario.
Por reestructuración del crédito o del contrato de leasing habitacional que implique el incremento de los montos o saldos de las obligaciones o ampliación del plazo de los créditos o los contratos.
Por aceleración del plazo conforme a los términos contractuales.
Y por las demás que establezca el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de acuerdo a la naturaleza y finalidad de la cobertura.
Existen las siguientes alternativas:

1. Realizar una reclamación directa ante la entidad vigilada o ante el Defensor del Consumidor Financiero (la información de contacto de los defensores del consumidor financiero se puede ubicar en nuestra página web, http://bi.superfinanciera.gov.co/posesiones/reporte/ListadoDefensores.jsp) .

2. Interponer una queja ante esta Superintendencia.

3. Hacer uso de las acciones jurisdiccionales existentes para la defensa de sus intereses.