Superintendencia Financiera de Colombia

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para brindar una mejor experiencia al usuario en su navegación.
Si continúas en el sitio web, estás aceptando nuestras Políticas web.

 

25. Mercado Público de Valores

Según dispone el artículo 45 de la Ley 964 de 2005 Los emisores de valores deben constituir un comité de auditoría el cual se integrará con por lo menos tres (3) miembros de la junta directiva incluyendo todos los independientes. El presidente de dicho comité deberá ser un miembro independiente. Entendiéndose como emisor de valores aquellas sociedades que tengan valores inscritos en el RNVE. 

De otra aparte, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 6.1.2. del Capítulo IV, Título I, de la Parte I de la Circular Externa 029 de 2014 (Circular Básica Jurídica) para el adecuado cumplimiento de la labor que le corresponde a las juntas directivas u órganos equivalentes de las entidades sometidas a inspección y vigilancia, deben contar con un comité de auditoría, dependiente de ese órgano social, encargado de la evaluación del control interno de la misma, así como a su mejoramiento continuo, sin que ello implique sustitución de la responsabilidad que le corresponde a la junta directiva u órgano equivalente en la materia, desarrollando funciones de carácter eminentemente de asesoría y apoyo.
Según dispone la Circular Externa No. 005 de 2005 los reglamentos de suscripción de oferta privada de acciones requieren de autorización previa ante la SFC a través de la Delegatura para Emisores, Portafolios de Inversión y Otros Agentes.
El marco normativo se encuentra contenido en la Circular Externa No. 005 de 2005. Adicionalmente, se indica que en la página Web www.superfinanciera.gov.co / Normas de las anteriores Superintendencias Bancaria y de Valores / Histórico Boletín Minhacienda Capítulo Superintendencia de Valores / Año 2005 encuentra la referida Circular.
Todas las entidades matrices o controlantes que configuren una situación de control o de grupo empresarial, incluso sin tener participación en el capital, y cuyos subordinados estén obligados a llevar contabilidad , deben consolidar sus estados financieros para presentarlos a consideración de sus órganos competentes para su aprobación. (Artículo 35 de la Ley 222 de 1995 y Las Normas Internacionales de Información Financiera).
Se informa que el artículo 1°del Decreto 3923 de 2006, establece que para la elección de los miembros de las juntas directivas de los emisores de valores, en la respectiva asamblea de accionistas u órgano que haga sus veces, se deberán llevar a cabo dos votaciones, una de ellas para elegir a los miembros independientes exigidos legal o estatutariamente, y otra para la elección de los miembros restantes.
Según el artículo 5.5.1.1.1. y siguientes del Decreto 2555 de 2010 (1.1.5.1. de la Resolución 400 de 1995, modificado por el Decreto 3139 de 2006), la función de agencia numeradora nacional consiste en el proceso de generación, asignación y divulgación de códigos a todas las emisiones de valores que se encuentren inscritas o que pretendan inscribirse en el RNVE.
El Autorregulador del Mercado de Valores es una corporación privada sin ánimo de lucro encargada de adoptar normas para asegurar el correcto funcionamiento de la actividad de intermediación y supervisar el cumplimiento de las mismas, con la facultad de imponer las sanciones a que haya lugar por su incumplimiento. Las anteriores funciones se ejercen sobre las personas naturales y jurídicas que realicen actividades de intermediación de valores, y sobre las personas naturales vinculadas a ellos que realicen actividades propias de la intermediación.
De conformidad con lo establecido en el artículo 74 de la ley 510 de 1999 que adicionó el artículo 7º de la ley 45 de 1990 y el artículo artículo 2.9.14.1.1 del Libro 9, Título 14 del Decreto 2555 de 2010, las Sociedades Comisionistas de Bolsa (SCB) pueden actuar como intermediarios del mercado cambiario (IMC) afectando su posición propia o en desarrollo de contrato de comisión, sujetándose para ello tanto a las condiciones establecidas por la Junta Directiva del Banco de la República JDBR) como a las fijadas en el mencionado decreto. 
Adicionalmente, las SCB deberán cumplir los siguientes requisitos: 
1. Designar cuando menos un representante legal para la realización de estas operaciones. 
2. Contar con los medios necesarios para disponer y remitir de manera oportuna y adecuada la información exigida por el Banco de la República y los demás entes de control. 
3. Adoptar un código de conducta con el propósito principal de fomentar la lealtad y la transparencia del mercado cambiario. 
4. Suscribir un convenio con las bolsas de las que sean miembros, en el cual conste que la sociedad comisionista se somete, entre otros, a los reglamentos de operación que aprueben las respectivas bolsas en relación con las transacciones en divisas que realicen sus miembros. 
5. Adoptar, en especial, las normas que se dirijan a la solución adecuada de conflictos de interés y a evitar el uso indebido de información privilegiada,
Para mantener el certificado de autorización como IMC las SCB deberán acreditar y mantener el patrimonio exigido por el art. 59 de la Res. Ext. 8 de 2000 expedida por la JDBR, reajustado anualmente de acuerdo con la variación anual del IPC.                                                                                                                                                    
Bajo el entendido que “Mercado Mostrador” es aquél que se desarrolla fuera de los sistemas de negociación de valores, las Sociedades Comisionistas de Bolsa podrán actuar en el mercado mostrador por cuenta propia o con recursos de terceros, según sea el caso, con cualquier contraparte, sea intermediario de valores, entidad vigilada por la SFC, cliente inversionista o inversionista profesional. 
En el mercado mostrador no se podrán realizar operaciones de compra, venta, repo, simultáneas o de transferencia temporal de valores, sobre acciones o bonos convertibles en acciones de una sociedad inscrita en bolsa de valores, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 6.15.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010.
PPodrá tener la calidad de Inversionista Profesional todo cliente que cuente con la experiencia y conocimientos necesarios para comprender, evaluar y gestionar adecuadamente los riesgos inherentes a cualquier decisión de inversión. Para efectos de ser categorizado como “inversionista profesional”, el cliente deberá acreditar al intermediario, al momento de la clasificación, un patrimonio igual o superior a diez mil (10.000) SMMLV y al menos una de las siguientes condiciones:
1. Ser titular de un portafolio de inversión de valores igual o superior a cinco mil (5.000) SMMLV, o 
2. Haber realizado directa o indirectamente quince (15) o más operaciones de enajenación o de adquisición, durante un período de sesenta (60) días calendario, en un tiempo que no supere los dos años anteriores al momento en que se vaya a realizar la clasificación del cliente. El valor agregado de estas operaciones debe ser igual o superior al equivalente a treinta y cinco mil (35.000) SMMLV.
Una bolsa de valores es una sociedad anónima, debidamente autorizada por la Superintendencia Financiera, en la cual a través de los sistemas electrónicos las personas autorizadas realizan la negociación o registro de operaciones sobre valores como acciones, bonos, títulos de deuda pública y otros.
Las funciones de la Bolsa de Valores de Colombia se encuentran previstas en el artículo 1.2.1.1 del Título Segundo de su reglamento, dentro de las que se encuentran las siguientes: 
1. Reglamentar y mantener el funcionamiento de un mercado debidamente organizado, que 
ofrezca a los inversionistas y al público en general suficientes condiciones de seguridad, 
honorabilidad y corrección.
2. Organizar, reglamentar y realizar martillos para ventas al mejor postor de toda 
clase de bienes muebles.
3. Exigir y verificar el cumplimiento de lo establecido en el Reglamento, en la Circular y en los 
Instructivos Operativos.
4. Estudiar y adoptar las medidas adecuadas de selección de sus miembros, propendiendo así 
por la transparencia y seguridad de los mercados administrados. 
5. Fomentar y proteger las inversiones en acciones y en otros valores mobiliarios .
Los datos básicos de las sociedades comisionistas de bolsa pueden ser consultados en la página web de la Superintendencia www.superfinanciera.gov.co en el link SIMEV/Registro Nacional de Agentes del Mercado de Valores - RNAMV o en el link: https://www.superfinanciera.gov.co/publicaciones/80180 

Los datos básicos de los Proveedores de Infraestructura y de las Sociedades de Intermediación Cambiaria pueden ser consultados en el siguiente link: https://www.superfinanciera.gov.co/publicaciones/61694
Los requisitos para la inscripción de un intermediario en el Registro Nacional de Agentes del Mercado de Valores (RNAMV), pueden ser consultados en la página web de la SFC, siguiendo el siguiente link: https://www.superfinanciera.gov.co/publicaciones/20821 verificando código de trámite 50.
Los requisitos para la autorización de la constitución de una entidad vigilada por la SFC están establecidos por el artículo 53 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, así como los contenidos en la lista de chequeo M-LC-AUT-001 - Trámite Constitución de Entidades. Adicionalmente, se deben tener en cuenta los requisitos establecidos para la inscripción como intermediario del mercado de valores en el Registro Nacional de Agentes del Mercado de Valores - RNAMV de conformidad con el artículo 5.3.2.1.1. del Decreto 2555 de 2010
Según el artículo 11.4.1.1.1 del Decreto 2555 de 2010 (art. 1, Decreto 1565 de 2005) están en la obligación de autorregularse quienes realicen actividades de intermediación de valores, sean personas naturales o jurídicas. 

Los miembros de las bolsas de bienes y productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities no son sujetos de autorregulación en los términos del Decreto 1565 de 2005.

Tampoco estarán sujetos de autorregulación los fondos mutuos de inversión en la medida en que realicen sus actividades de intermediación exclusivamente por conducto de otros intermediarios. En caso que las actividades de intermediación de los fondos mutuos de inversión se realicen directamente, estarán sujetos a las normas previstas en el Decreto 2555 de 2010.

La membresía en un organismo de autorregulación será necesaria para poder actuar en el mercado de valores.
De conformidad con el artículo 7º de la ley 45 de 1990 y el artículo 2.9.2.1.1. del Decreto 2555 de 2010, las Sociedades Comisionistas de Bolsa tendrán como objeto exclusivo el desarrollo del contrato de comisión para la compra y venta de valores. No obstante lo anterior, tales sociedades podrán realizar las siguientes actividades, previa autorización de la SFC: 
1. Operaciones por cuenta propia. 
2. Administrar valores de sus comitentes. 
3. Administrar portafolios de valores de terceros de conformidad con las normas vigentes APT
4. Asesoría en actividades relacionadas con el mercado de capitales. 
5. Operaciones de corretaje. 
6. Representantes de oficinas de representación en Colombia de las bolsas de futuros y opciones del exterior, así como de las que constituyan las entidades financieras extranjeras especialmente calificadas por el Banco de la República. 
7. Contratos de corresponsalía en sociedades de banca, administradoras de carteras colectivas, sociedades privadas de banca de inversión y/o casas de bolsa extranjeras con el objeto de promocionar la celebración de negocios entre terceros y tales entidades y promocionar los propios en el exterior. 
8. Financiar la adquisición de valores.
De conformidad con lo previsto en el artículo 1287 del Código de Comercio , la comisión es una especie de mandato por el cual se encomienda a una persona que se dedica profesionalmente a ello, la ejecución de uno o varios negocios, en nombre propio, pero por cuenta ajena.
Las Sociedades Comisionistas de Bolsa podrán bajo su plena responsabilidad, realizar las operaciones y/o prestar los servicios autorizados a través de Corresponsales Cambiarios previa celebración de un contrato de mandato suscrito para tal efecto, siempre y cuando la sociedad comisionista esté autorizada para actuar como Intermediarios del Mercado Cambiario, en los téminos del artículo 74 de la ley 510 de 1999 que adicionó el artículo 7º de la ley 45 de 1990 y el artículo artículo 2.9.14.1.1 del Decreto 2555 de 2010. 
Sólo podrán actuar como Corresponsales Cambiarios los Profesionales de Compra y Venta de Divisas y las Entidades que acrediten las condiciones de idoneidad señaladas en el mencionado decreto, para la prestación de los servicios financieros de que trata el artículo 2.36.9.1.3. del Decreto 3594 de 2010.
De conformidad con lo establecido en el artículo 5.3.1.1.1. del Decreto 2555 de 2010 (Art. 1.1.3.1 del decreto 3139 de 2006), están obligadas a inscribirse en el RNAMV las entidades señaladas en el numeral 1 del parágrafo 3° del artículo 75 de la Ley 964 de 2005, las personas que realicen actividades de intermediación en el mercado de valores, los fondos mutuos de inversión sometidos al control de la Superintendencia Financiera de Colombia, las entidades que desarrollen la actividad de suministro de información al mercado de valores, los organismos de autorregulación y las entidades que administren sistemas de negociación o registro de operaciones sobre valores.
De conformidad con el artículo 7.1.1.1.1. del Decreto 2555 de 2010, constituye actividad de intermediación en el mercado de valores la realización de operaciones que tengan por finalidad o efecto el acercamiento de demandantes y oferentes en los sistemas de negociación de valores o en el mercado mostrador, sea por cuenta propia o ajena, en los términos y condiciones del mencionado decreto, para: 
1. La adquisición o enajenación en el mercado primario o secundario de valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores – RNVE;
2. La adquisición o enajenación en el mercado secundario de valores listados en un sistema local de cotizaciones de valores extranjeros; y 
3. La realización de operaciones con derivados y productos estructurados que sean valores en los términos de los parágrafos 3º y 4 ° del artículo 2 de la Ley 964 de 2005. 
En ese orden, los artículos 7.1.1.1.2 y 7.1.1.1.3 del Decreto 2555 de 2010 establecen un catálogo de operaciones que son calificadas por la ley como operaciones de intermediciación de valores.
Todas las entidades vigiladas por la Delegatura para Intermediarios de Valores y Otros Agentes deben adoptar la forma de una sociedad anónima, a excepción de los organismos de autorregulación los cuales podrá ser corporaciones civiles, sin ánimo de lucro y los miembros de las sociedades bolsas y productos agropecuarios, quienes pueden adoptar la forma societaria de entidades cooperativas.
En el RNPMV deberán inscribirse las siguientes personas:
1. Las personas naturales que al servicio de un intermediario del mercado de valores se encarguen de estructurar directamente operaciones de intermediación, cualquiera que sea la modalidad de vinculación.
2. Las personas naturales que dirijan o ejecuten directamente operaciones de intermediación en el mercado de valores.
3. Las personas naturales que administren o gestionen directamente fondos de valores, fondos de inversión, fondos comunes ordinarios y fondos comunes especiales.
4. Las personas naturales que administren o gestionen directamente fondos mutuos de inversión sometidos a la inspección y vigilancia permanente de la Superintendencia Financiera de Colombia. 
5. Las personas naturales que promuevan o promocionen la realización de operaciones de intermediación en el mercado de valores. 6.Las personas naturales que al interior de las sociedades comisionistas estructuren, dirijan y ejecuten operaciones de comisión, corretaje o cuenta propia sobre bienes y productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities, así como las personas naturales que asesoren o promocionen los servicios de registro que ofrecen los miembros de las bolsas de bienes y productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities.     
Las sociedades comisionistas de bolsa que opten por celebrar un contrato de corresponsalía, deben presentar a la SFC, la correspondiente solicitud junto con los documentos señalados en el artículo 4.1.1.1.4 del Decreto 2555 de 2010, en español o con su respectiva traducción oficial a este idioma, los cuales se encuentran relacionados en la lista de chequeo M-LC-AUT-024.
Un comisionista de bolsa o de valores es un profesional dedicado a realizar por cuenta de un tercero pero a nombre propio, un negocio que se le ha ordenado perfeccionar, y por lo cual cobra un porcentaje llamado comisión.

Son profesionales expertos en la consecución y colocación de recursos, con capacidad de asesorar sobre las mejores fuentes de recursos o las mejores alternativas de inversión según sea el caso.

Son el único canal de acceso autorizado a este mercado donde el emisor o el inversionista no pueden actuar directamente.
Serán intermediarios de valores las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia con acceso directo a un sistema de negociación de valores o a un sistema de registro de operaciones sobre valores para la realización o registro de cualquier operación de intermediación de valores y las entidades de naturaleza pública, que de conformidad con su regimen normativo, pueden realizar sus operaciones sobre valores directamente a través de sistemas de negociación de valores y deberan ser miembros de un organismo de autorregulación.
Un sistema de negociación de valores es un mecanismo de carácter multilateral y transaccional, mediante el cual concurren las entidades afiliadas al mismo, bajo las reglas y condiciones establecidas en la normatividad vigente, en el reglamento aprobado por la SFC y aquellas adoptadas por la entidad administradora, para la realización en firme de ofertas sobre valores que se cierren en el sistema y para la divulgación de información al mercado sobre dichas operaciones.
De acuerdo con en el numeral 1º del artículo 88 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (EOSF), toda transacción de inversionistas nacionales o extranjeros que tenga por objeto la adquisición del diez por ciento (10%) o más de las acciones suscritas de entidades vigiladas, requerirá la aprobación del Superintendente Financiero, quien examinará la idoneidad, responsabilidad y carácter de las personas interesadas en adquirirlas.
La anterior disposición resulta aplicablea las sociedades comisionistas de bolsa, en virtud de lo previsto en el Artículo 22 de la Ley 964 de 2005.
Por otra parte, el numeral 2 del Artículo 88 ibidem, prevee que las operaciones que se enmarquen dentro del supuesto de la norma y que se celebren sin previa autorización de la SFC, serán ineficaces sin necesidad de declaración judicial.

Las negociaciones que no superen el límite a que hace alusión el numeral 1º del Artículo 88 del EOSF, si bien no requieren de la aprobación de la SFC, quedan sujetas al deber de información, efecto para el cual las SCB deberán informar en relación con dichas negociaciones la fecha de transacción, el nombre del vendedor, el número de acciones negociadas, el valor de la negociación y el nombre de los adquirentes.
R/. A parte de que la operación sin autorización se considera ineficaz de pleno derecho, sin necesidad de declaración judicial, puede generar responsabilidad personal y/o institucional para los participes de la misma, en los términos señalados en el Decreto 663 de 1993 – Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.
La asesoría es una actividad del mercado de valores que únicamente puede ser desarrollada por entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera. Las Sociedades Comisionista en desarrollo de su actividad tienen el deber de informar y asesorar de manera adecuada a sus clientes según su criterio profesional y de acuerdo con la situación del mercado. Se entiende por recomendación profesional el suministro de una recomendación individual o personalizada a un inversionista, que tenga en cuenta el perfil del cliente y el perfil del producto, para la realización de inversiones. La recomendación profesional comprende una opinión idónea sobre una determinada inversión dada a un inversionista o a su ordenante para comprar, vender, suscribir, conservar, disponer o realizar cualquier otra transacción. Ver artículo 2.40.1.1.1 del Decreto 2555 y subsiguientes 
El reconocimiento de perjuicios o indemnizaciones con ocasión de la ejecución de los contratos celebrados por las entidades vigiladas son de conocimiento de los Jueces de la República, pues esta Superintendencia carece de competencia para entrar a juzgar los conflictos surgidos, determinar responsabilidades económicas, declarar derechos u ordenar el pago de daños o el resarcimiento de perjuicios ocasionados, tal como lo ha expresado el máximo tribunal de lo contencioso administrativo. Adicionalmente esta Superintendencia pueda dictar una sentencia, fundamentada en la Ley, con carácter definitivo y con las facultades propias de un juez mediante la interposición de la acción de protección al consumidor financiero. Para ello, las personas deben presentar una demanda ante la Superfinanciera.
No. Dentro de las facultades con las cuales cuenta esta superintendencia no se encuentra realizar recomendaciones individualizados sobre inversiones en el mercado de valores. Sin embargo, puede indicarse que los intermediarios de valores se encuentran autorizados para asesorar en estos temas.  
Todo intermediario deberá adoptar políticas y procedimientos para que la información dirigida a sus clientes o posibles clientes en operaciones de intermediación sea objetiva, oportuna, completa, imparcial y clara. De manera previa a la realización de la primera operación, el intermediario deberá informar a su cliente por lo menos lo siguiente: 
a) Su naturaleza jurídica y las características de las operaciones de intermediación que se están contratando, y 
b) Las características generales de los valores, productos o instrumentos financieros ofrecidos o promovidos; así como los riesgos inherentes a los mismos.
Los comisionistas de bolsa, en su calidad de intermediarios especializados en el mercado público de valores, tienen el deber de actuar con el más alto grado de idoneidad y profesionalismo y deberán responder civilmente por el incumplimiento de su gestión. 
En este sentido, el comisionista de bolsa está obligado a ejecutar su encargo con la mayor competencia profesional al servicio de su comitente con el fin de lograr el éxito en su gestión y ejecutar el contrato en las condiciones económicamente más favorables para su cliente, de suerte que, si del incumplimiento de este principio se ocasionan perjuicios al comitente, surge la obligación de indemnizar por parte del comisionista.
Artículo7.6.1.1.2 Decreto 2555 de 2010. Conflicto de interés
Se entiende por conflicto de interés la situación en virtud de la cual una persona en razón de su actividad se enfrenta a distintas alternativas de conducta con relación a intereses incompatibles, ninguno de los cuales puede privilegiar en atención a sus obligaciones legales o contractuales.
Entre otras conductas, se considera que hay conflicto de interés cuando la situación llevaría a la escogencia entre (i) la utilidad propia y la de un cliente, o (ii) la de un tercero vinculado al agente y un cliente, o (iii) la utilidad del fondo (de valores) que administra y la de otro cliente o la propia, o (iv) la utilidad de una operación y la transparencia del mercado
Las cuentas de margen son reguladas por el artículo 2.33.1.1.1 y subsiguientes del Decreto 2555 de 2010. También puede consultarse el Capítulo XXIV de la Circular Basica Contable y Financiera (Circular Externa 100 de 1995)
De conformidad con lo señalado en el artículo 1271 del Código de Comercio, el mandatario no podrá emplear en sus propios negocios los fondos que le suministre el mandante y, si lo hace, abonará a éste el interés legal desde el día en que infrinja la prohibición y le indemnizará los daños que le cause, sin perjuicio de las sanciones penales correspondientes al abuso de confianza.
• Operaciones por cuenta propia (numeral 6 art 7.1.1.1.2)
• Contrato de comisión (numeral 1 art 7.1.1.1.2)
• Asesoría en el mercado de capitales (art 2.40.1.1.1 y 7.1.1.1.3) 
• Contrato de corresponsalía del exterior (numeral 3 art 4.1.1.1.2)
• Operaciones de corretaje (numeral 2 art 7.1.1.1.2)
• Administración de portafolios de terceros (art 2.9.7.1.1)
• Administración de valores (art 2.9.6.1.1) 
• Operaciones en mercado cambiario (Resolución externa 8 de 2000 art 42, 58 y 59 solo se cumplen los requerimientos de capital)
• Operaciones con derivados de sobre tasas de interés, tasas de cambio e índices accionarios (art 42 Resolución externa 8 de 2000 art 42 y 58) 
• Administración de fondos de inversión colectiva (art 3.1.1.1.1)
• Distribución de fondos de inversión colectiva (art 3.1.4.1.1) 
La definición del riesgo de mercado y las reglas relativas al sistema de administración de riesgo de mercado (SARM) se encuentran consagradas en el capítulo XXI de la Circular Básica Contable y Financiera (C.E. 100 de 1995).  

En el anexo 1 del referido capítulo se encuentra contemplado el modelo estándar para la medición de riesgos de mercado adoptado por la SFC, el cual deben emplear los establecimientos de crédito, las instituciones oficiales especiales, los organismos cooperativos de grado superior y el que se derive de las operaciones por cuenta propia y con recursos propios realizadas por las sociedades comisionistas de bolsa de valores. 
En el anexo 2 se encuentran las reglas relativas a la medición de riesgos de mercado aplicables a las sociedades fiduciarias, sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantía, las entidades administradoras del régimen solidario de prima media, entidades asegurado RAS, sociedades de capitalización y carteras colectivas administradas por sociedades comisionistas de bolsa y demás fondos y/o fideicomisos listados en el literal e) del numeral 5.2.1 del Capítulo XXI. 
En el anexo 3 se establece el modelo estándar para la medición de riesgos de mercado adoptado por la SFC, el cual deben emplear las entidades de seguros generales para las inversiones que respalden sus reservas técnicas.
La definición del riesgo de liquidez y las reglas relativas al sistema de administración de riesgo de liquidez (SARL) se encuentran consagradas en el capítulo VI de la Circular Básica Contable y Financiera (C.E. 100 de 1995).  
En el anexo 1  del referido capítulo se encuentra la metodología para la medición y reporte estándar del riesgo de liquidez de los establecimientos de crédito, organismos cooperativos de grado superior y algunas instituciones oficiales especiales (IOES); en el anexo 2 se contempla la metodología para la medición y reporte estándar del riesgo de liquidez de las sociedades comisionistas de bolsa de valores; en el anexo 3 se describe la metodología para la medición y reporte estándar del riesgo de liquidez de los fondos de inversion colectiva (FICs) abiertos sin pacto de permanencia.
En la Parte 3 del Decreto 2555 de 2010 y en la Circular Basica Juridica Parte 3, Titulo VI. 
El artículo 2.9.24.1.1 del Decreto 2555 de 2010 autorizar, por vía general, a las sociedades comisionistas de bolsa el cobro de tarifas en las operaciones que realicen sin sujeción a límites máximos o mínimos, las que no podrán ser discriminatorias entre clientes. A su turno, el 2.9.24.1.3 establece que las sociedades comisionistas deberán revelar a sus clientes, antes y después de realizada la operación, el importe y porcentaje de la comisión. 
Los títulos adquiridos en el mercado de valores colombiano se encuentran desmaterializados y se representan mediante documentos electrónicos. Estos, se encuentran custodiados por algún deposito centralizado de valores quien es el encargo de transferirlos electrónicamente cuando se los mismos son objeto de alguna operación.
En relación con las precisiones de tipo conceptual, cabe señalar que al tenor de lo dispuesto en el artículo 1287 del código de comercio, el contrato de comisión "Es una especie de mandato por el cual se encomienda a una persona que se dedica profesionalmente a ello, la ejecución de uno o varios negocios (para el caso, la compra y venta de valores), en nombre propio pero por cuenta ajena". El desarrollo de dicho contrato, actividad que, valga destacar, es exclusiva de los comisionistas de bolsa y de los comisionistas independientes de valores, se exige que quienes lo realizan efectúen su labor con el mayor grado de diligencia y profesionalismo, lo cual significa que en desarrollo de la actividad de intermediación, el comisionista debe emplear todos sus conocimientos, técnica y experiencia en la ejecución del mandato encomendado. De otra parte, es pertinente enunciar algunas de las obligaciones que frente al tema señalan las disposiciones del código de comercio que obligan a la sociedad comisionista de bolsa, entre otras, a desempeñar personalmente la comisión (artículo 1291 del C. de Co.); a realizar los actos comprendidos dentro del negocio que se le ha encargado y los necesarios para su ejecución (artículo 1263 del C. de Co.); a entregar al comitente todo provecho directo o indirecto que obtenga en ejercicio de la comisión, de manera que sólo puede recibir la remuneración pactada (artículo 1265 del C. de Co.); a respetar los límites del encargo (artículo 1266 del C. de Co.); a separarse de las instrucciones impartidas cuando circunstancias desconocidas o ignoradas que no puedan serle comunicadas al mandante permitan suponer razonablemente que éste habría dado su aprobación para ello (artículo 1266 del C. de Co.); a suspender la ejecución del encargo cuando se presenten casos no previstos por el comitente, a menos que la urgencia y el estado del negocio no permitan demora alguna o estuviere facultado para obrar a su arbitrio, caso en el cual debe actuar según su prudencia y armonía con las costumbres de los comerciantes diligentes (artículo 1267 del C. de Co.); a comunicar al comitente las circunstancias sobrevinientes que puedan determinar la revocación o la modificación del mandato (artículo 1269 del C. del Co.); a responder por la pérdida de las cosas que tenga en su poder por razón de la comisión, (artículo 1292 del C. de Co.); a informar al mandante sobre la marcha del negocio, a rendirle cuenta detallada y justificada de la gestión (artículo 1268 del C. de Co). Así mismo, es importante destacar que el el artículo 7º del Decreto 1172 de 1980, señala las obligaciones especiales en cabeza de las sociedades comisionistas de bolsa respecto al desarrollo de las actividades que le están autorizadas.
Las entidades vigiladas por la SFC cuentan con regímenes normativos especiales que les autorizan a la realización de operaciones con instrumentos financieros derivados y productos estructurados,  conformidad con lo establecido en el Decreto 2555 de 2010 y las instrucciones impartidas por esta Superintendencia en el capítulo XVIII de la Circular Básica Contable y Financiera (C.E. 100 de 1995). 

Lo anterior sin perjuicio del cumplimiento de las normas y procedimientos del régimen cambiario establecido por la Junta Directiva del Banco de la República en caso de ser aplicable. 
En los capítulos I y I-1  de la Circular Básica Contable y Financiera (C.E. 100 de 1995) se encuentra regulado lo relacionado con la clasificación, valoración y contabilización de las inversiones de las entidades vigiladas por la SFC para cada tipo de inversión. 
La entidad debe ingresar a la página web de la SFC y seguir la siguiente ruta: Normativa > Normativa General > Circular Básica Contable y Financiera (Circular Externa 100 de 1995), click en el Anexo 1-Remisión de información, click en la carpeta: VALIDACIONES > 000 > Archivo en excel denominado "F0000-110 Formato 351 - NIIF Validaciones". 
La entidad debe ingresar a la página web de la SFC y seguir la siguiente ruta para consultar la información deseada:  Interés del Vigilado > Reportes > Indice de reportes de información a la Superintendencia Financiera > Guía para el reporte de información sobre valoración de portafolio, y click en el anexo que se requiere consultar.
En los establecimientos de crédito, los Activos Líquidos de Alta Calidad (ALAC) están conformados por el disponible, y si la entidad está habilitada para hacer operaciones repo intradía con el Banco de la República, también por aquellos activos que reciba el Banco de la República para operaciones de expansión y contracción monetaria. Si la entidad no está habilitada no se consideran ALAC dichos activos.
Sólo se encuentra disponible la información relacionada con la composición del portafolio de inversión de los fondos de pensiones obligatorias, de los fondos de pensiones voluntarias y de los fondos de cesantías en la página web de la SFC a través de la siguiente ruta: Inicio - Informes y cifras - Cifras - Pensiones, cesantías y fiduciarias -  Información por sector - Pensiones y cesantías (link: https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/61153)
La entidad debe ingresar a la página web de la SFC y seguir la siguiente ruta para informar su selección del proveedor de precios para la valoración oficial de las inversiones: Interés del Vigilado > Trámites > Trámites en Línea y Remisión de información, y en la lista de servicios desplegada se encuentra el numeral 26 “Registro del Proveedor de Precios Oficial”, donde se debe ingresar para autenticar el usuario y contraseña y, posteriormente, proceder a responder las preguntas formuladas para oficializar la selección del proveedor de precios para cada segmento. 

Para ello, la entidad vigilada debe tener asignado un usuario y una contraseña para efectuar el registro por la página web de esta Superintendencia, de no contar con estos, es necesario realizar la solicitud al correo soporte@superfinanciera.gov.co o comunicarse con la mesa de ayuda: (+57) (1) 3078042, opción 2, indicando que se trata del registro de proveedor de precios para valoración, con el tipo y código de entidad.

Es de aclarar que  las entidades que no tengan en la totalidad de su portafolio o en la totalidad de los portafolios que administra inversiones sujetas a ser valoradas utilizando la información suministrada por los Proveedores de Precios para Valoración, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo I de la Circular Básica Contable y Financiera, deberán marcar la opción “No Aplica” en el referido proceso de diligenciamiento del reporte. 
De conformidad con el  artículo 2.16.1.1.5 del Decreto 2555 de 2010, deberá informarse la decisión de seleccionar a un determinado proveedor de precios para la valoración oficial de las inversiones a esta Superintendencia  de manera previa a la fecha de inicio o renovación del nuevo contrato, que en ningún caso puede ser posterior al cuatro (04) de marzo del respectivo año. 
Se debe remitir un oficio dirigido al Director de Riesgo de Mercado y Liquidez Uno, solicitando ajustar el registro del proveedor de precios para la valoración, indicando la siguiente información corregida: el proveedor de precios para valoración (PPV) para la posición propia (0,1,2), el PPV para los porfatolios administrados (0,1,2), fecha de la suscripción del contrato con el PPV para posición propia y fecha de contrato con el PPV para portafolios administrados, y justificar los motivos que presentaron la situación y las medidas a adoptar, con firma del representante legal. 

Esta solicitud que debe ser radicada ante la SFC.
La entidad debe ingresar a la página web de la SFC y seguir la siguiente ruta: Normativa > Normativa General > Circular Básica Contable y Financiera (Circular Externa 100 de 1995), click en el Anexo 1-Remisión de información, click en la carpeta: INSTRUCT> 000 > archivo en word denominado "F0000-110 Formato 351 - NIIF".
Se debe remitir un oficio dirigido al Director de Riesgo de Mercado y Liquidez Uno, solicitando la apertura del canal para el Formato 351, indicando:  fecha de corte que se requiere corregir, los motivos que presentaron la situación y las medidas a adoptar, con firma del representante legal. 

Esta solicitud deberá ser radicada. 
Se calculan las variaciones mensuales netas de los depósitos a la vista que haya tenido la entidad en el horizonte de tiempo comprendido desde el 31 de diciembre de 1996 hasta el último día del mes inmediatamente anterior a la fecha de reporte.
Se establecen los percentiles 0 y 5 de esas variaciones netas (corresponde a dos porcentajes).
Se aplica la mediana entre los datos obtenidos y el 10%. Este último porcentaje corresponde al FRN.
Si la entidad no tiene información suficiente y es inferior a 10 años, el FRN es el 10%.