Superintendencia Financiera de Colombia

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para brindar una mejor experiencia al usuario en su navegación.
Si continúas en el sitio web, estás aceptando nuestras Políticas web.

 

24. Mercado de Valores

Son emisores de valores aquellas entidades que, generalmente con el objeto de diversificar sus fuentes de financiamiento, emiten y ofrecen valores representativos de propiedad, deuda o participación en el mercado de valores que son inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores - RNVE. Normas Relacionadas: Artículo 11.2.1.6.2 del Decreto 2555 de 2010.   
Se considera como oferta pública de valores: 

Aquella que se dirija a personas no determinadas o a cien o más personas determinadas, con el fin de suscribir, enajenar o adquirir documentos emitidos en serie o en masa, que otorguen a sus titulares derechos de crédito, de participación y de tradición o representativos de mercancías.

No se considerarán públicas las siguientes ofertas: 

1. La de acciones o de bonos obligatoriamente convertibles en acciones que esté dirigida a los accionistas de la sociedad emisora, siempre que sean menos de quinientos (500) los destinatarios de la misma. 

2. La de acciones resultante de una orden de capitalización impartida por autoridad estatal competente, dirigida exclusivamente a accionistas de la sociedad, o la que tenga por objeto capitalizar obligaciones de la misma, siempre y cuando se encuentren reconocidas dentro de un proceso concursal en el que se haya tomado tal decisión, en ambos casos sin importar el número de personas a quienes se encuentre dirigida. 

3. La que realice una sociedad colombiana cuyas acciones no se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE) y sea ofrecida a aquellos sujetos con los que tiene contrato de trabajo vigente y/o a los miembros de su Junta Directiva. Esta oferta deberá hacer parte de un programa de compensación o de beneficios, y para el caso de los empleados, adicionalmente, deberá constar por escrito en el respectivo contrato de trabajo. Se podrán incluir también las ofrecidas por parte de uno de los vinculados a la sociedad empleadora, siempre que dicho vinculado se encuentre domiciliado en Colombia. Para los efectos del presente numeral se entenderá por vinculado lo establecido en el literal b) numeral 2 del artículo 7.3.1.1.2 del presente decreto. 

Las ofertas que a la vez tengan por destinatarios a las personas indicadas en el numeral uno (1) del presente artículo y a cien o más personas determinadas serán públicas.

Parágrafo. Cuando los destinatarios de una oferta se vayan a determinar con base en una labor de premercadeo realizada entre personas no determinadas o cien o más personas determinadas, la respectiva oferta tendrá el carácter de pública y en tal sentido, su realización sólo podrá efectuarse con observancia de las normas que al efecto se establecen en este decreto.

Inscripción en bolsa. Cuando los títulos objeto de la oferta pública vayan a ser inscritos en bolsas de valores de acuerdo con el prospecto de información, la misma deberá surtirse de manera previa a la realización de la oferta. Normas Relacionadas: Artículo 6.1.1.1.1, 6.1.1.1.2 y siguientes Decreto 2555 de 2010.

Valores que pueden objeto de oferta pública: Acciones, Bonos, Papeles Comerciales, títulos emitidos en procesos de titularización y Valores de Contenido Crediticio. 
Procedimiento y requisitos: Inscribirse en el RNVE junto con la emisión o emisiones y cumplir con la remisión de la documentación que exige la norma vigente para el caso y los pertinentes según el valor que se emita. 

Normas Relacionadas: Artículos 5.2.1.1.3 y siguientes y Artículo 6.1.1.1.1 y siguientes del Decreto 2555 de 2010.
Cualquier ofrecimiento público de valores que se lleve a cabo debe indicar en la información que se divulgue sobre el emisor, los valores o la emisión, que la inscripción en el RNVE no implicará calificación ni responsabilidad alguna por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia acerca de las personas jurídicas inscritas ni sobre el precio, la bondad o negociabilidad del valor, o de la respectiva emisión, ni sobre la solvencia del emisor.

Adicionalmente, en el portal web de la SFC: www.superfinanciera.gov.co/SIMEV/RNVE se puede verificar el nombre de todos los emisores de valores que se encuentran inscritos en Colombia.
En desarrollo del artículo 5.2.1.1.4 del Decreto 2555 de 2010, el contenido se encuentra previsto en el capítulo II, Titulo I de la Parte III de la Circular Externa 029 de 2014 (Circular Básica Jurídica) expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia, la cual puede ubicarse en portal web a tráves del siguiente enlace:

https://www.superfinanciera.gov.co/publicaciones/10083443
La Resolución No. 1245 de 2006 expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia estable que los derechos de inscripción de valores, tendrán una tarifa del 0.08 por mil del patrimonio del respectivo emisor y que los derechos para la realización de ofertas públicas en el país y en el extranjero serán el 0.35 por mil sobre el monto total de la emisión y precisa que la liquidación de los derechos de inscripción y de oferta señalados antes, en ningún caso podrán ser inferiores a seis (6) SMMLV, ni superiores a trescientos (300) SMMLV.

Adicionalmente, las entidades nacionales o extranjeras emisoras de valores, inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores, pagarán el resultado de aplicar la tarifa del 0.10 por mil, teniendo como base el patrimonio de las mismas a 31 de diciembre del año anterior, sin que sea inferior a 6 SMLV ni supere los 300 SMMLV. Para el caso de los municipios y departamentos, la cuota se liquidará aplicando una tarifa del 0.015 del presupuesto vigente, sin que la cuota exceda de 25 SMMLV, ni sea inferior a 6 SMLV. (Tarifas y liquidación de cuota anual). Anualmente la Superintendencia emite el acto administrativo por el cual decreta dichos costos.
De conformidad con el numeral 1.3.7.6.5. del Capítulo II del Título I Parte II de la Circular Básica Jurídica expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia señala que cuando el emisor se encuentre en etapa preoperativa o tenga menos de dos años de haber iniciado operaciones, debe incluir el estudio de factibilidad económica, financiera y de mercado para un período de cinco años con su respectiva ejecución y modificaciones si es del caso.
Artículo 5.2.6.1.7 del Decreto 2555 de 2010. Cancelación de la inscripción de valores diferentes de las acciones. Una vez se rediman los valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores - RNVE, el emisor deberá informar de este hecho a la Superintendencia Financiera de Colombia dentro de los treinta (30) días siguientes a su ocurrencia, anexando la certificación del representante legal y del revisor fiscal de la entidad emisora sobre la redención de los títulos y la constancia de la cancelación de la inscripción de los mismos en los sistemas de negociación correspondientes.

Cuando se trate de bonos será indispensable además la certificación del representante legal de los tenedores de bonos. Con posterioridad al cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo, la Superintendencia Financiera de Colombia procederá a cancelar la inscripción en el Registro Nacional de Valores y Emisores - RNVE de los valores redimidos, sin que se requiera para ello solicitud por parte de la entidad emisora, salvo que por circunstancias derivadas del cumplimiento de las obligaciones del emisor, la Superintendencia Financiera de Colombia considere la cancelación de la inscripción inconveniente.
Enviar correo electrónico con firma digital, código y tipo del emisor y nombre del emisor al siguiente correo: soporte@superfinanciera.gov.co
Toda persona o grupo de personas que conforman un mismo beneficiario real, sólo podrá convertirse en beneficiario real de una participación igual o superior al 25% del capital con derecho a voto de una sociedad cuyas acciones se encuentren inscritas en una bolsa de valores, adquiriendo los valores con los cuales se llegue a dicho porcentaje a través de una oferta pública de adquisición conforme el Decreto 2555 de 2010, o cuando sea beneficiario real del precitado porcentaje o superior, caso en el cual sólo podrá incrementar dicha participación en un porcentaje superior al 5% a través de una oferta pública de adquisición. Se debe solicitar autorización de la oferta ante la SFC y realizarla a través de la Bolsa de Valores de Colombia S.A., en una sesión de negociación por fuera del mercado normal de acciones. Normas Relacionadas: Artículos 6.15.2.1.1 del Decreto 2555 de 2010.  
Se da cuando una sociedad que tiene sus acciones inscritas en la Bolsa de Valores pretende cancelar la inscripción de sus acciones en ella y la decisión de cancelación debe ser tomada por la Asamblea General de Accionistas, por mayoría de los votos presentes en la respectiva reunión. Caso en el cual, los accionistas que votaron a favor de la decisión deben promover una oferta pública de adquisición cuyos destinatarios son los ausentes o disidentes en dicha reunión.      
Según su naturaleza jurídica podrán ser emisores de valores:

a) Las sociedades por acciones;
b) Las sociedades de responsabilidad limitada;
c) Las entidades cooperativas;
d) Las entidades sin ánimo de lucro;
e) La Nación y las entidades públicas descentralizadas por servicios y territorialmente;
f) Los gobiernos extranjeros y las entidades públicas extranjeras;
g) Los organismos multilaterales de crédito;
h) Las entidades extranjeras;
i) Las sucursales de sociedades extranjeras;
j) Los patrimonios autónomos fiduciarios, constituidos o no como carteras colectivas;
k) Los fondos o carteras colectivas, cuyo régimen legal les autorice la emisión de valores;
l) Las universalidades de que trata de la Ley 546 de 1999.

Normas Relacionadas: Artículo 5.2.1.1.2 Decreto 2555 de 2010.
Se debe contar con la decisión de la asamblea general de accionistas con el quórum y las mayorías establecidas en la ley o los estatutos sociales para las reformas estatutarias, la naturaleza jurídica de la sociedad debe ser de anónima, entre otros, se requiere una solicitud de inscripción en el RNVE suscrita por el representante legal de la sociedad, adjuntando entre otra documentación, formulario de inscripción, copia del acta de asamblea, si se trata de una oferta pública acta del órgano social competente que autorizó el reglamento de emisión y colocación de acciones, dos ejemplares del prospecto, facsímile, certificado de existencia y representación legal, sin perjuicio especial para cada valor o para ciertos valores.

Normas Relacionadas: Artículos 5.2.1.1.3 y siguientes, 6.1.1.1.1 y siguientes del Decreto 2555 de 2010.
En Colombia operan tres (3) sociedades calificadoras de riesgo: 

1) Fitch Ratings Colombia S.A. SCV (antes Duff and Phelps de Colombia S.A.), fue la primera Sociedad Calificadora de Valores de Colombia, autorizada para operar mediante Resolución de la Superintendencia de Valores No. 0712 de agosto 5 de 1994. 

2) BRC Investor Services S.A. (antes BankWatch Ratings de Colombia) inició operaciones en el mercado colombiano en 1998.

3) Value and Risk Rating S.A. mediante Resolución 1910 de octubre 23 de 2007 obtuvo la autorización para su constitución, obteniendo la licencia de funcionamiento el día 23 de mayo de 2008.
Cuando se pretenda traspasar acciones entre personas que conforman un mismo beneficiario real, a título de compraventa, los interesados de manera previa, bien sea que se vaya a realizar por bolsa o por fuera de bolsa, deberán acreditar ante la Superintendencia Financiera de Colombia la condición de beneficiario entre las partes, y además deberán informar las condiciones de la operación. La operación podrá realizarse después de que se de cumplimiento a los deberes de información y acreditación a que se refiere los artículos 6.15.1.1.3 del Decreto 2555 de 2010 (si la operación se va a realizar por fuera de bolsa) o 7.5.1.1.2 ibidem (si la operación se va a realizar por los modulos transaccionales de la bolsa), y siempre y cuando la Superintendencia no hubiere formulado observaciones.

En el caso que esta última hubiere formulado observaciones, el término para realizar la operación deberá contarse a partir de la fecha en que se haya suministrado a la Superintendencia Financiera de Colombia todos los informes, datos y aclaraciones que al respecto solicite.
El Sistema Integral de Información del Mercado de Valores, SIMEV, es el conjunto de recursos humanos, técnicos y de gestión que utilizará la Superintendencia Financiera de Colombia para permitir y facilitar el suministro de información al mercado.

Componentes del SIMEV:

a) Del Registro Nacional de Valores y Emisores -RNVE: El cual tendrá por objeto inscribir las clases y tipos de valores, así como los emisores de los mismos y las emisiones que estos efectúen, y certificar lo relacionado con la inscripción de dichos emisores, clases y tipos de valores.

b) El Registro Nacional de Agentes del Mercado de Valores -RNAMV: El cual tendrá por objeto la inscripción de las entidades sometidas a la inspección y vigilancia permanente de la Superintendencia Financiera, las personas que realicen actividades de intermediación e el mercado de valores, los fondos mutuos de inversión, así como aquellas que desarrollen la actividad de suministro de información al mercado de valores, los organismos de autorregulación y las entidades que administren sistemas de registro de operaciones de valores.

c) El Registro Nacional de Profesionales del Mercado de Valores -RNPMV: Inscripción de las personas naturales que desempeñen los cargos o funciones de tesorero o quien haga sus veces, las personas naturales que realicen operaciones en las mesas de dinero, las personas naturales que gerencien o administren fondos de valores, fondos de inversión, y fondos mutuos de inversión, las personas naturales que ejerzan funciones relacionadas con las operaciones que se realizan en las mesas de dinero, así como las demás personas naturales que desempeñen los cargos o funciones que determine el Gobierno Nacional en las entidades que desarrollen las actividades previstas en el artículo 3° de la LMV, salvo la prevista en el literal a) de dicha disposición. La inscripción en este registro será condición para actuar en el mercado de valores. Normas relacionadas: Artículo 5.1.1.1.1 Decreto 2555 de 2010.
En Colombia, de conformidad con lo previsto en el artículo 2.22.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010, las sociedades calificadoras de riesgos son sociedades anónimas cuyo objeto social exclusivo es la calificación de valores o riesgos relacionados con la actividad financiera, aseguradora, bursátil y cualquier otra relativa al manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público.
Sin perjuicio de la especificación del objeto social, el artículo 2.22.1.1.3 del DU, establece, dentro de las actividades autorizadas a las sociedades calificadoras de riesgo, como comprendidas, entre otras, las siguientes: 

1. Calificación de emisor o contraparte.
2. Calificación de emisión de deuda.
3. Calificación sobre la capacidad de cumplir oportunamente con flujos futuros estimados en proyectos de inversión.
4. Calificación de riesgos de portafolios de inversión colectiva.
5. Calificación de capacidad de pago de siniestros de las compañías de seguros.
6. Calificación sobre la habilidad para administrar inversiones o portafolios de terceros.
7. Homologación de calificaciones otorgadas por agencias calificadoras de riesgos o valores extranjeras reconocidas por la Superfinanciera, que no cuenten con presencia comercial en Colombia, y solo para aquellos casos en los cuales se acepte la calificación por entidades del exterior.
8. Las calificaciones que se exijan mediante normas especiales.
9. Las demás que se establezcan en el reglamento de la calificadora.
De acuerdo con el Artículo 2.22.2.1.5 del Decreto 2555 de 2010, las sociedades calificadoras deberán revisar las calificaciones otorgadas de conformidad con la periodicidad pactada, que en ningún caso podrá superar un (1) año. Dicha periodicidad se entiende como vigencia de la calificación y el plazo de revisión se contará a partir del otorgamiento de la última calificación periódica o de la calificación inicial para aquellos casos en que sea la primera calificación. Esta revisión se denomina periódica y en el reglamento de la sociedad calificadora se definirá el corte de cifras máximo a utilizar.

Igualmente, las sociedades calificadoras deberán efectuar monitoreo permanente sobre las calificaciones otorgadas, de tal forma que ante situaciones extraordinarias se informe al mercado cualquier evento o situación susceptible de afectar los fundamentos sobre los cuales se otorgó la calificación. Esta revisión se denomina extraordinaria y en ningún caso suplirá la revisión periódica.

Parágrafo. Para efectos del cumplimiento de las obligaciones a que se refiere el presente artículo, la sociedad calificadora deberá establecer en sus reglamentos mecanismos idóneos que garanticen un seguimiento permanente a todas las calificaciones otorgadas.
De acuerdo con el Artículo 2.22.2.1.2 del Decreto 2555 de 2010, las sociedades calificadoras deberán adoptar metodologías que garanticen la obtención de calificaciones objetivas e independientes, basadas en el análisis idóneo y técnico de toda la información relevante para el proceso de calificación.

Las metodologías deberán estar actualizadas permanentemente, constar por escrito y permanecer a disposición de la Superintendencia Financiera de Colombia y del público en general, a través de la publicación en la página web de la sociedad calificadora.

Dichas metodologías adoptadas por las sociedades calificadoras deberán, entre otros:

1. Estar aprobadas por un comité técnico designado para el efecto.
2. Expresar un enfoque prospectivo y dinámico de cada uno de los riesgos y negocios analizados.
3. Tener en cuenta las particularidades específicas de cada entidad o proceso calificado así como sector, industria y localización.
4. Incluir elementos de juicio objetivos y cuantificables.
Las Metodologías como las Escalas de Calificación pueden ser consultadas en la página Web de las sociedades calificadoras así: Fitch Ratings Colombia S.A. SCV (antes Duff & Phelps de Colombia S.A.) www.fitchratings.com.co, BRC Investor Services S.A. SCV, www.brc.com.co y Value and Risk Rating S.A. SCV www.vriskr.com.co
La información de los valores que se encuentran inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores está publicada en la página Web de la Superintendencia Financiera de Colombia www.superfinanciera.gov.co, siguiendo la siguiente ruta: SIMEV, Registro Nacional de Valores y Emisores -RNVE/Titulos Inscritos y para información sobre las ofertas públicas en la misma página Web de la Superintendencia, ruta: SIMEV, Registro Nacional de Valores y Emisores -RNVE/Ofertas Públicas.
Con ocasión de la privatización del Banco Popular S.A. y en virtud de lo dispuesto en el artículo 1 del Decreto 1639 de 1996, en concordancia con los artículos 12 numeral 2 y 18 de la Ley 226 de 1995 y el Parágrafo del artículo 312 del EOSF, todos los establecimientos bancarios quedaron facultados para realizar la venta de mercancías y otros objetos negociables a través del mecanismo de martillo, facultad antes exclusiva del mencionado banco; en consecuencia, se adicionaron así las operaciones autorizadas de los establecimientos bancarios consagradas en el artículo 7 del EOSF. De esta forma la normatividad citada impartió la autorización legal con carácter general para que los establecimientos bancarios puedan iniciar su operación sin que se requiera autorización particular o reporte a esta Autoridad. Conforme con lo previsto en el artículo 2.10.7.1.1 del Decreto 2555 de 2010, las bolsas de valores están autorizadas de manera general para que a través del sistema de martillo se ocupen del remate público de valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores RNVE, siempre y cuando cuenten con la previa aprobación del reglamento por parte de esta Superintendencia. En la actualidad esta Superintendencia únicamente ha impartido autorización de constitución y funcionamiento a la Bolsa de Valores de Colombia.