Superintendencia Financiera de Colombia

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para brindar una mejor experiencia al usuario en su navegación.
Si continúas en el sitio web, estás aceptando nuestras Políticas web.

 

23. Acción jurisdiccional de protección al consumidor financiero

Los consumidores financieros que hayan interpuesto una demanda en contra de una entidad vigilada podrán consultar el estado del proceso en la Secretaría de la Delegatura para Funciones Jurisdiccionales de la Superintendencia Financiera de Colombia, ubicada en la calle 7 No. 4 - 49 de la ciudad de Bogotá o a través de la página web de esta Superintendencia (www.superfinanciera.gov.co), en el enlace denominado “Consumidor Financiero”, link “Consulta expediente" o comunicandose a la línea (1)3078042, 018000120100, si se encuentra fuera de Bogotá.
De acuerdo con el artículo 56 de la Ley 1480, estas acciones son:
Las acciones populares, mediante las cuales se busca proteger los derechos e intereses colectivos de los ciudadanos.
Las acciones de grupo, mediante las cuales un grupo de personas buscan la reparación de perjuicios que tienen una causa común.
La acción de protección al consumidor financiero.
Las dos primeras sólo pueden ejercerse ante un juez de la República.
Puede ejercerla dentro del año siguiente a la terminación de la relación contractual existente con la entidad vigilada.
Puede hacerse de manera personal, radicando la demanda con el lleno de requisitos, que encontrará en el ABC de las funciones jurisdiccionales, ante la Delegatura para Funciones Jurisdiccionales de la Superintendencia Financiera de Colombia, ubicada en la Calle 7 No. 4- 49 de la ciudad de Bogotá D.C., o enviando los documentos al correo electrónico super@superfinanciera.gov.co, indicando en el asunto que se trata de una demanda en ejercicio de la Acción de Protección al Consumidor. 
Se notificará a la entidad vigilada demandada para que ésta ejerza su defensa. El trámite o los pasos que se cumplirán son los que la ley ha fijado para el tipo de proceso verbal o verbal sumario, según la cuantía , por el Código General del Proceso. 
Cualquier consumidor financiero que tenga una controversia contractual con una o algunas de las entidades vigiladas por la SFC, respecto de las obligaciones derivadas del contrato en que son parte o relacionadas con su ejecución.
Puede hacerse ante el juzgado correspondiente o ante la Delegatura para Funciones Jurisdiccionales de la Superintendencia Financiera de Colombia,. 
1. Decidir ante qué autoridad interponer la acción (Juez Ordinario o la SFC). El consumidor financiero SÓLO podrá interponer la demanda ante una de las dos autoridades.
2. De manera previa, debe reclamar directamente ante la entidad vigilada. La reclamación y su respuesta deben adjuntarse o acompañar la demanda.
3. El consumidor financiero puede formular la demanda contra la entidad vigilada, bien de manera verbal, si se trata de una cuantía mínima, o por escrito en los demás casos. Ver requisitos en el Porta Web en el siguiente enlace: https://www.superfinanciera.gov.co/publicaciones/61136
4. La ausencia de alguno (s) de estos requisitos tendrá como consecuencia la inadmisión de la demanda, lo que significa que la Delegatura para Funciones Jurisdiccionales de la Superintendencia Financiera de Colombia NO le podrá dar trámite hasta tanto se cumplan la totalidad de los mismos; para ello el consumidor financiero contarácon cinco (5) días hábiles. Si dentro de ese plazo no se cumple con los requisitos, la demanda será rechazada.
Es una herramienta de defensa de los intereses de los consumidores financieros, que busca que un tercero, decida con fundamento en la Ley y lo que se pruebe en el proceso, sobre los conflictos contractuales que se presentan entre los consumidores financieros y las entidades vigiladas.
Los consumidores financieros que tengan su domicilio en Bogotá deberan asistir a las diligencias propias del proceso en la sede de esta SFC ubicada en la calle 7 N° 4-49 de esta ciudad. Los consumidores con domicilio fuera de Bogotá, lo podran hacer a través de medios virtuales dipuestos para tal fin por la SFC, evento en el cual deberán comunicarse previamente con la Secretaría de la DFJ para lo pertinente.
Son aquellas que permiten que la Superintendencia pueda conocer de las controversias y resolver con fundamento en la ley, con carácter definitivo y con las facultades propias de un juez; para ello las personas deben presentar una demanda ante la Superintendencia. Las diferencias que se quieran presentar ante la Superintendencia tienen que estar relacionadas con la ejecución y el cumplimiento de las obligaciones contractuales que surjan entre los consumidores financieros y las entidades vigiladas. Se excluyen, en consecuencia, conflictos de cualquier otra naturaleza (temas propios de procesos ejecutivos –para conseguir el pago de una deuda, por ejemplo- o propios de procesos laborales).
No. Existen otras formas “anormales” para terminar el proceso. Por ejemplo, el desistimiento del consumidor financiero de la demanda interpuesta o la transacción entre las partes respecto de la controversia. Dentro del proceso podrán las partes igualmente conciliar el asunto materia de controversia.
La Ley 1480 de 2011 y el artículo 24 de la Ley 1564 de 2012, Código General del Proceso, han previsto que la acción de protección al consumidor financiero pueda ser ejercida igualmente ante una autoridad administrativa con funciones jurisdiccionales.
Si las pretensiones de la demanda no superan los 40 salarios mínimos legales mensuales ( en 2018 son  $31.249.680), puede concurrir directamente. Si es mayor, solo lo podrá hacer con abogado inscrito, a menos que el consumidor lo sea.