Superintendencia Financiera de Colombia

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para brindar una mejor experiencia al usuario en su navegación.
Si continúas en el sitio web, estás aceptando nuestras Políticas web.

 

16. Honorarios de Cobranza

No. De acuerdo a la Circular Externa 048 de 2008 de la Superintendencia Financiera, las entidades no pueden realizar cobro de honorarios de abogado por la simple mora, sin que haya mediado gestión alguna tendiente a procurar el recaudo efectivo de la obligación. En esa medida, el citado instructivo señala que: “Todo cobro que se traslade al consumidor financiero por concepto de gastos de cobranza deberá implicar el despliegue de una actividad real encaminada efectivamente a la recuperación de cartera”. Así mismo precisa que “No se podrá realizar ningún cobro por concepto de gastos de cobranza, si estos no se encuentran debidamente sustentados.”. De igual forma, el costo debe ser razonable y proporcionado a la gestión efectivamente adelantada y debe “…corresponder a los montos que hayan sido previamente informados a los deudores.” En créditos de vivienda, el cobro de honorarios por cobro prejurídico esta a cargo de la entidad financiera, es decir no se puede trasladar al cliente en ningún caso. 
Nuestro ordenamiento jurídico no contempla un régimen normativo que regule en forma integral aspectos relativos a la constitución ni la actividad de las personas jurídicas que se dedican a la gestión de cobranza de cartera morosa (empresas de cobranza – oficinas de cobro), y su vigilancia no está asignada a esta Superintendencia. Si una entidad vigilada contrata una de estas empresas para la labor de recaudo de cartera deberá observar las instrucciones contenidas en el Numeral 5, Capítulo I, Título III, Parte I  de la Circular Básica Jurídica.
Una vez producida la mora o retardo en el pago de la obligación, así sea de una cuota, la entidad está legalmente facultada para exigir el pago de la deuda. En todo caso, la entidad debe haber informado al deudor, en forma previa, y a la aprobación o al desembolso del crédito,  el momento a partir del cual se iniciará la gestión de cobranza, la cual puede ser prejudicial (antes de la presentación de la demanda) o judicial (después de la presentación de aquella). Si se trata de un cobro prejudicial, éste debe surtirse conforme a los parámetros establecidos en la Circular Externa 048 de 2008 de la Superintendencia Financiera, la cual prevé que dicha gestión debe adelantarse con “… profesionalismo, garantizando el respeto de los consumidores financieros y absteniéndose de abusar de su posición dominante contractual.”  El mencionado instructivo dispone que la gestión de cobro debe realizarse en horarios adecuados, y sólo en aquellos casos en que no sea posible ubicar al deudor, podrá llevarse a cabo en horarios extraordinarios. Las personas responsables de realizarlo deben identificarse plenamente, adelantar el cobro en forma respetuosa, dando un buen trato al deudor y deben estar en la capacidad de suministrarle información detallada de la obligación cuyo pago se persigue. También dispone que constituyen formas indebidas de cobranza aquellas que: “…buscan presionar el pago poniendo en conocimiento de terceros que no son parte de la relación crediticia, y a las que no asiste un interés respaldado en razones legales o de orden público, vr. gr. cobro a través de chepitos, fijar avisos en zonas comunes al conjunto residencial o en diarios de amplia circulación donde se informe de manera indiscriminada de la condición de deudor de una persona, así como el envío de comunicaciones a terceros que tengan relaciones comerciales con el deudor..."