Superintendencia Financiera de Colombia

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para brindar una mejor experiencia al usuario en su navegación.
Si continúas en el sitio web, estás aceptando nuestras Políticas web.

 

12. Tasas de interés

Intereses remuneratorios son los que el deudor está obligado a pagar al acreedor durante el plazo de la obligación, esto es, mientras no haya incumplido en los pagos.

Los moratorios son aquellos que el deudor está obligado a pagar a su acreedor cuando ha incurrido en mora en el pago de sus obligaciones y constituyen una estimación anticipada de los perjuicios causados por la mora.

El interés de usura según la legislación penal colombiana, es el que excede en la mitad del interés bancario corriente que para el período correspondiente estén cobrando los bancos según certificación de la SFC.
La SFC calcula y certifica el interés bancario corriente para las modalidades de crédito definidas en el artículo 11.2.5.1.2 del Decreto 2555 de 2010, con base en el cual se establece el límite de usura (artículo 305 del Código Penal), límite o cifra que, debe precisarse, no lo fija la SFC. Ahora bien, de acuerdo con el citado marco normativo el interés remunetario o moratorio pactado no puede sobrepasar una y media veces el IBC, según la modalidad de crédito. El IBC puede ser consultado en la en la página web de la SFC:  https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/interes-bancario-corriente-10829
La Superintendencia Financiera de Colombia publica mensualmente la información reportada por los establecimientos de crédito en la página web www.superfinanciera.gov.co siguiendo la ruta:Simulador y tarifas de servicios financieros/Simulador de tarifas 
La Superintendencia Financiera de Colombia tiene a disposición de los consumidores financieros un simulador que permite hacer el cálculo de una tasa efectiva anual a una mensual o diaria, o de una tasa efectiva mensual a una tasa efectiva anual, y de esta manera estimar el monto del interés que le cobran a un consumidor financiero en un período inferior a un año. Esta herramienta está disponible en el link: https://www.superfinanciera.gov.co/publicaciones/61554
La tasa de usura corresponde a 1.5 veces la Tasa de Interés Bancario Corriente certificada por la Superintendencia Financiera.
La Superintendencia Financiera de Colombia tiene a disposición de la certificación del Interés Bancario Corriente, y la certificación de Captación y Colocación más representativa del mercado y Comercial Promedio del sistema financiero en línea. Esta información está disponible a trevés del siguiente enlace de la página web: https://www.superfinanciera.gov.co siguiendo la ruta: Servicios al Ciudadano/Certificados en línea 
Esta Superintendencia considera pertinente aclarar que una vez entrada en vigencia la ley 1266 de “Habeas Data” a partir del 31 de diciembre de 2008 en concordancia con lo dispuesto por la Corte Constitucional en Sentencia C-1011 de 2008, el tiempo de permanencia de los históricos de mora, que muestran el comportamiento de la obligación, en las bases de datos de los operadores de información, siempre y cuando se encuentre al día con todas sus obligaciones está dado de la siguiente manera: Si la mora es menor a dos años la permanencia es el doble del tiempo de la mora y si la mora es igual o mayor a dos años la permanencia es de 4 años contados a partir de la cancelación de la última mora –reglamentado por el artículo 3 del Decreto 2952 de 2010-. De esta manera, el tiempo de permanencia de los históriucos de mora o de incumplimientos es administrado directamente por los operadores de bancos de datos, vigilados por la SIC.
Es el tiempo de permanencia de la información ante los operadores de datos.  La informacion  negativa permanecerá  hasta el doble fe la mora sin pasar de cuatro (4) años. La información positiva será permanente.
 
En el artículo 15 de la Carta Política se consagra el Derecho Fundamental al habeas Data, según el cual toda persona tiene el derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas, entre los cuales se encuentra el dato financiero.
De acuerdo con lo dispuesto en la ley 1266 de “Habeas Data”, en concordancia con lo dispuesto por la Corte Constitucional en Sentencia C-1011 de 2008, el tiempo de permanencia de los históricos de mora, que muestran el comportamiento de la obligación, en las bases de datos de los operadores de información, siempre y cuando se encuentre al día con todas sus obligaciones está dado de la siguiente manera: Si la mora es menor a dos años la permanencia es el doble del tiempo de la mora y si la mora es igual o mayor a dos años la permanencia es de 4 años contados a partir de la cancelación de la última mora –reglamentado por el artículo 3 del Decreto 2952 de 2010-.

En tanto, la información de carácter positivo permanecerá de manera indefinida en los citados operadores, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley 1266 de 2008. De ahí que el pago de una obligación en mora, si bien genera la actualización sobre su estado en el operador de bancos de datos, no elimina el dato negativo hasta tanto cumpla el tiempo de permanencia, según lo expresado previamente. 
El reporte y actualización de la información sobre el comportamiento de pago ante  las centrales de riesgo  puede ser realizado por las instituciones financieras con quienes usted tuvo relaciones comerciales, como consecuencia de la cancelación parcial o total de las obligaciones contraídas con ellas. 
NO. La SFC exclusivamente certifica el interés bancario corriente, utilizado para el calculo del límite máximo para los intereses remunetarios y moratorios fijado en el artículo 884 del Código de Comercio y Artículo 305 del Código Penal. La SFC publica en la página web, la tasa de interés constitutiva de usura. Antes del año 2000 se certificaba la tasa de interés para los créditos de libre asignación como referente para la usura, la cual ya no existe, y con la modificación al Código Penal se calcula con la tasa de interés bancario corriente.
NO. La SFC certifica el interés bancario corriente para las modalidades de crédito señaladas en el artículo 11.2.5.1.2 del Decreto 2555 de 2010, para los efectos previstos en el artículo 11.2.5.1.3  del mismo decreto. Las tasas de interés en Colombia pueden ser libremente acordadas por las partes siempre que se sujeten a los límites legales fijados en el artículo 884 del Código de Comercio. En este sentido, el cobro de intereses corrientes o moratorios no puede exceder el equivalente a una y media veces el interés bancario corriente certificado por esta Superintendencia, como se prevé de manera supletiva en el aludido precepto, so pena de incurrir en la comisión del delito de usura (Artículo 305 del Código Penal).
La Superintendencia Financiera de Colombia publica el listado actualizado de entidades vigiladas en la página web www.superfinanciera.gov.co siguiendo la ruta:Industrias supervisadas /Entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia /Lista general de entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia 
La Superintendencia Financiera de Colombia publica mensualmente el Informe de Actualidad del Sistema Financiero, en la página web www.superfinanciera.gov.co siguiendo la ruta:     Informes y cifras / Informes /Informe actualidad del sistema financiero colombiano 
La Superintendencia Financiera de Colombia publica trimestralmente el reporte de atencioón de quejas de los bancos, en la página web www.superfinanciera.gov.co siguiendo la ruta:     Informes y cifras / Informes / Informe trimestral de atención de quejas a cargo de bancos y defensores del consumidor financiero 
La Superintendencia Financiera de Colombia publica la información  en la  página web www.superfinanciera.gov.co siguiendo la ruta:   Interés del Vigilado / 
Reportes / Índice de reportes de información a la Superintendencia Financiera / Guías para el Reporte de Información  / Tablas de Códigos de los Intermediarios del Mercado Cambiario
La Superintendencia Financiera de Colombia publica la información  en la  página web www.superfinanciera.gov.co siguiendo la ruta:   Interés del Vigilado / 
Reportes / Índice de reportes de información a la Superintendencia Financiera / Guías para el Reporte de Información  / Codificación de los agregadores de corresponsales
La Superintendencia Financiera de Colombia publica la información en la  página web www.superfinanciera.gov.co siguiendo la ruta:  Normativa
Normativa General / Circular Básica Jurídica (C.E. 029/14) / Parte II - Mercado intermediado / Título IV / ANX
La Superintendencia Financiera de Colombia publica la información del reporte de inclusión financiera y de los estudios en los que participa, en la página web www.superfinanciera.gov.co siguiendo la ruta:     Informes y cifras /    Informes /    Inclusión financiera / Inclusión financiera
La Superintendencia Financiera de Colombia publica la información estadística de Establecimeintos de Crédito, Aseguradoras, Intermediarios de Valores, Administradores de Fondos de Pensiones y Cesantías, Sociedades Fiduciarias y portafolios de Inversión, en la página web www.superfinanciera.gov.co siguiendo la ruta:     Informes y cifras / Cifras /
La Superintendencia Financiera de Colombia publica la información mensualmente en la  página web www.superfinanciera.gov.co siguiendo la ruta:    Informes y cifras / Cifras /Establecimientos de crédito / Información periódica/ Mensual / Evolución de la relación de solvencia
La Superintendencia Financiera de Colombia publica la información en la  página web www.superfinanciera.gov.co siguiendo la ruta:  Sala de prensa
Comunicados de prensa / Pensiones y cesantías 
La Superintendencia Financiera de Colombia publica trimestralmente la información en la  página web www.superfinanciera.gov.co siguiendo la ruta:       
 Informes y cifras /  Cifras / Establecimientos de crédito / Información periódica /  Trimestral / Operaciones activas / pasivas por municipios
La Superintendencia Financiera de Colombia publica la información mensualmente la información de tarjetas de crédito y tarjetas débito en la  página web www.superfinanciera.gov.co siguiendo la ruta:    Informes y cifras / Cifras /Establecimientos de crédito / Información periódica/ Mensual / Informe de tarjetas de crédito y débito
La Superintendencia Financiera de Colombia publica anualmente la información en la  página web www.superfinanciera.gov.co siguiendo la ruta:       
Informes y cifras / Cifras / Establecimientos de crédito /Información periódica / Anual / Inembargabilidad e histórico