Superintendencia Financiera de Colombia

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para brindar una mejor experiencia al usuario en su navegación.
Si continúas en el sitio web, estás aceptando nuestras Políticas web.

 

Buscador de términos

Búsqueda avanzada
Se encontraron 541 resultados.

TÍTULOS DE RENTA VARIABLE

Son los títulos en los cuales la rentabilidad sólo es conocida después de redención. Su rendimiento depende del desempeño económico de la empresa emisora. En términos generales corresponde a las acciones emitidas por una sociedad anónima.

SPLIT

Es el fraccionamiento de las acciones que resulta de una disminución en su valor nominal y es proporcional al mismo. Es la división del número de acciones en circulación de una sociedad, en un número mayor de acciones; de forma tal que cada acción en circulación le da el derecho a su poseedor, de recibir a cambio un número determinado de nuevas acciones. El patrimonio del accionista permanece estable ya que aunque él posee más acciones, estas bajan el valor ya que el valor de todas las acciones sumadas permanece igual.

SPLIT INVERSO

Es la consolidación de las acciones que resulta de un incremento de su valor nominal. En este caso el accionista recibe menos acciones, pero estas suben automáticamente su valor.

SOBRECOLATERALIZACIÓN

En procesos de titularización, consiste en que el monto de los activos fideicometidos o entregados a la sociedad que obra como agente de manejo de la titularización, exceda el valor de los títulos emitidos en forma tal que cubra como mínimo en una vez y medio el índice de siniestralidad. A la porción excedente se imputarán los siniestros o faltantes en cartera.

SUSPENSIÓN DE LA NEGOCIACIÓN

Se entiende que se suspende la negociación de una acción en bolsa, cuando se presenten demandas u ofertas a un precio tal, que represente un alza o una baja superior al 10 %, con respecto al precio base de negociación. Dicha suspensión puede ser temporal o para liberación de precio.

SUSPENSIÓN TEMPORAL

Suspensión de la negociación de una acción, que opera cuando la demanda o la oferta se efectúa por una cantidad de acciones que no supere el cero coma cero cinco por ciento (0,05 %) de las acciones en circulación de la sociedad correspondiente.

SUSPENSIÓN PARA LIBERACIÓN

Suspensión de la negociación de una acción, que opera Cuando la demanda o la oferta se efectúa por una cantidad de acciones igual o superior al cero coma cero cinco por ciento (0,05 %) de las acciones en circulación de la sociedad correspondiente.

SWAP

Conjunto de operaciones realizadas para un cliente, identificado como el originador, en las cuales se condiciona la venta de uno o más títulos a la compra de otro o varios títulos, con el propósito de obtener liquidez para ese cliente, mejorar la rentabilidad promedio de su portafolio, modificar el plazo de ese portafolio o el riesgo por emisores, o la combinación de algunos o de todos estos factores.

TASA DE CAMBIO REPRESENTATIVA DEL MERCADO - TCRM

La TCRM es un indicador económico que revela el nivel diario de la tasa de cambio oficial en el mercado spot de divisas colombiano. Corresponde al promedio aritmético simple de las tasas promedio ponderadas de compra y venta de divisas de las operaciones interbancarias y de transferencias, desarrolladas en las Ciudades de Bogotá D. C. Medellín, Cali y Barranquilla por los intermediarios plenos del mercado que se encuentran autorizados en el estatuto cambiario es decir: Bancos Comerciales, Corporaciones Financieras F. E. N. y Bancoldex. La Superintendencia Financiera de Colombia tiene la obligación de calcular la TCRM y divulgarla al mercado y al público en general, según lo estipulado en el artículo 96 del estatuto cambiario (Resolución Externa 021 de septiembre de 1993 de la Junta Directiva del Banco de la República, el cual fue modificado por el artículo 1º de la Resolución Externa No. 1 de 1997, emanada de la Junta Directiva del Banco de la República.

TASA DE CAMBIO

Relación entre el precio de dos monedas que es determinado por la oferta y la demanda. En otras palabras, es lo que tendría que pagarse en una moneda (peso colombiano, por ejemplo) para adquirir otra moneda (dólar estadounidense, por ejemplo).